El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, aseguró que el Plan Control Territorial, PCT, ha permitido a la Marina Nacional incautar mayores cantidades de droga en altamar y a mayor distancia de la costa salvadoreña.
Según los datos de la Marina Nacional, entre el 2009 y el 2017, en los gobiernos del FMLN, los decomisos rondaban los 299 kilos de cocaína y las 6.8 toneladas, y las distancias entre las 1.5 y las 412 millas náuticas.
Mientras que, entre 2020 y 2024, durante el primer quinquenio de gestión del presidente Nayib Bukele, las incautaciones rondan entre las 10 y 16.7 toneladas de cocaína y las distancias entre las 310 y las 1,050 millas náuticas.
«Al igual que el fenómeno o el milagro en materia de seguridad en la parte continental (convertir a El Salvador en el país más seguro del hemisferio occidental) que se ha tenido a partir que el señor presidente Nayib Bukele asumió el cargo, también en la parte marítima en la lucha contra el narcotráfico internacional somos un referente», señaló el funcionario.
La Marina Nacional además ejecuta decomisos a mayores distancias de la costa salvadoreña para evitar que la droga se quede en Centroamérica o llegue a sus destinos finales.
Merino Monroy detalló que por ejemplo en el 2011 las incautaciones fueron ejecutadas cerca de la costa salvadoreña, a 1.5 millas náuticas.
«Para el 2014 los decomisos se ejecutaron entre las 0.4 y las 22 millas náuticas de nuestra línea de base. En el 2015, se miraba un cambio significativo en las incautaciones de droga y llegamos a distancias que variaban entre las 0.2 y las 90 millas náuticas de la costa salvadoreña», explicó el ministro.
En el 2016 las distancias rondaron las 32 y las 160 millas náuticas, el siguiente año la Marina Nacional llegó hasta las 412 millas náuticas.
«Con el Plan Control Territorial comenzamos a ver las diferencias, y ya las incautaciones andaban entre las 310 y las 490 millas náuticas, las incautaciones ya eran bastante significativas. En el año 2022 llegamos a 512 millas y en el 2023 llegamos a las 525 millas náuticas», apuntó Merino Monroy.
Añadió «en el 2024 logramos la mayor incautación de droga en el mar en la historia de nuestro país, el año pasado llegamos a 16.7 toneladas de cocaína y la distancia a 1,050 millas náuticas, ya para este año, las incautaciones andaban entre las 800 y las 1,050 millas náuticas».
EE.UU. DESTACA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO DE EL SALVADOR
Ayer, el Departamento de Estado de EE.UU. ha destacado en el informe «Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025», que El Salvador mantiene su firme compromiso y capacidad para combatir el narcotráfico transnacional, desmantelar los patrones de tráfico y mejorar sus programas de intercambio de información.
«El Salvador ha realizado incautaciones de drogas a gran escala hasta a 1,600 kilómetros de la costa, muy por encima de su zona económica exclusiva y superando el alcance operativo habitual de muchas otras armadas latinoamericanas. La colaboración y asistencia de Estados Unidos han mantenido e intensificado estos esfuerzos», destaca el informe.
El documente detalla que, de enero a septiembre de 2024, la División Antinarcóticos de la Policía (DAN) incautó 8.1 toneladas métricas de cocaína, de las cuales el 99.8 % se decomisó en el mar. La DAN también incautó 383 kilogramos de marihuana, 1.78 kilogramos de crack, 0.41 kilogramos de metanfetamina y 101 ampollas de fentanilo.
La DAN incautó más de $371,000 en efectivo y arrestó a 949 personas por delitos relacionados con drogas. Estos datos representan un aumento del 161% (en peso) en las incautaciones de cocaína con respecto al 2023.
«La Armada de El Salvador patrulló agresivamente más allá del territorio salvadoreño y, de enero a septiembre de 2024, realizó ocho incautaciones entre 490 y 1004 millas náuticas de la costa salvadoreña, incautando un total de 8,085 toneladas métricas de cocaína. 73 extranjeros fueron arrestados transportando los narcóticos ilegales», explica el informe.
El Departamento de Estado también destacó que El Salvador continúa preparándose para las nuevas amenazas que plantean las drogas, a la vez que se centra en el desarrollo de capacidades y en una nueva atención a la prevención. Y que el país ha demostrado su compromiso en contra de la corrupción con la identificación y el procesamiento penal dentro de sus unidades policiales.