Las alfombras en Semana Santa son una tradición colorida que se celebra principalmente en países de América Latina. Esta costumbre se vive el Viernes Santo para adornar el paso de las procesiones, en especial el Santo Entierro.
En nuestro país, Izalco es uno de los lugares conocidos por esta tradición, por lo que este año se llevará a cabo el primer encuentro internacional de alfombristas «Izalco, el camino de la fe» donde participarán artistas de cuatro países: México, Nicaragua, Panamá y Brasil.
En esta primera edición habrá un trabajo conjunto con alfombristas locales para trasformar las calles en un lienzo efímero donde podrá observar la combinación de estilos, técnicas y tradiciones con creaciones únicas que reflejan la diversidad cultural y la pasión por esta expresión artística.
De acuerdo con el organizador, César Arucha, este es más que un encuentro artístico ya que se vuelve un espacio de unión y celebración que busca proyectar la Semana Santa de Izalco a escala internacional.
«La presencia de los artistas la vamos a tener durante toda la Semana Santa. El evento internacional “Izalco, el camino de la fe” se realizará el viernes 18 de abril. Su presencia no solo enriquecerá el arte de las alfombras, sino que también fortalecerá los lazos de amistad y colaboración entre culturas», señaló.
Las alfombras se estarán elaborando desde las 5 de la mañana en seis cuadras, desde la Iglesia Dolores hasta la Iglesia Asunción, donde en cada cuadra se encontrará un artista nacional y en la otra un internacional.
Son 14 artistas los que han sido invitados. En representación de México viene el grupo de Tapeteras de Uriangato y los artistas individuales Kevin Salvador y Mario Domínguez. Además, el brasileño Carlos Magno, el nicaragüense Federico Quezada y el grupo panameño Villas de Los Santos.
Arucha destacó que esta actividad es una experiencia que inspira y conmueve el encuentro internacional de alfombristas que no es solo visual, sino también emotiva con un lenguaje universal como es el del arte y la fe.
«Para los locales y turistas caminar entre las calles adornadas con estas coloridas creaciones será sentir la devoción de los artistas, el sacrificio de horas de trabajo y la magia de la colaboración humana. Los diseños van desde imágenes religiosas hasta patrones abstractos llenos de color, cuentan historias de fe, unidad y esperanza. Cada alfombra, aunque efímera, buscará reflejar la identidad de Izalco dejando una huella imborrable en el corazón de un pueblo y un país», dijo.
Agregó que la idea de organizar este evento es un sueño hecho realidad porque desde hace mucho tiempo querían llevar en grande una Semana Santa en Izalco.
«Nació como algo muy personal, pero se realizó de la mano con otros amigos a los cuales agradezco. Teníamos ese entusiasmo de realizar algo muy importante en Izalco en el sentido del arte efímero. Tenemos las procesiones más bonitas de El Salvador y queríamos decorarlo con alfombras lindas», añadió.
Hizo una invitación a los salvadoreños y turistas a que asistan a la actividad para tener la oportunidad de ver esa muestra de arte.
Un vínculo entre el arte y la fe
La elaboración de alfombras es una tradición que data de varios siglos y está profundamente arraigada en las celebraciones religiosas de la Semana Santa.
Son elaboradas con diversos materiales, entre ellos aserrín tintado, sal, flores, semillas, arenillas y otros materiales naturales. Las alfombras decoran las calles por donde pasa el viacrucis y la procesión del Santo Entierro.
Cada uno de los diseños se refleja el talento y pasión de los artistas que las crean.
De acuerdo con el significado religioso, son una forma de honrar el sacrificio de Jesús, se destruyen al paso de la procesión, lo cual simboliza la efimeridad de la vida y el camino de Cristo hacia la crucifixión. También representan la devoción del pueblo, ya que las personas dedican horas, a veces días, en su elaboración, sabiendo que solo durarán unos minutos
Participación de salvadoreños
El colectivo Familia Arucha, Incienso y Aserrín ha participado en diversos encuentros internacionales por más de cuatro años representando el país.
En el 2021 asistieron al sexto encuentro internacional de alfombristas desarrollado en Uriangato, Guanajuato, México. Participaron junto a artistas de España, Polonia, Italia, Brasil, Guatemala y Nicaragua. Y participaron en el mismo evento en el 2022 y 2024.
Siempre en México participaron en el evento Tapete de la Muerte en 2021 y 2022, que se llevaba a cabo en el marco del Día de los Difuntos.
También viajaron a Panamá para la celebración de Corpus Christi en el 2024.


SOBRE LOS PARTICIPANTES EXTRANJEROS
Carlos Magno: En sus alfombras mezcla la pasión, la dedicación y un talento puro en cada trazo de color a mano alzada. Las técnicas con las que elabora su arte son arenillas teñidas y aserrín. «La invitación a participar en el encuentro en Izalco, El Salvador, nos pone felices y emocionados, ya que será una oportunidad para conocer la cultura local. Además de encontrarnos con amigos y sobre todo aprender nuevas experiencias y conocimientos», expresó.


Kevin Salvador Hernández: Su incursión en el arte comenzó en 2015 junto a Tapeteros de Uriangato, el colectivo que se convierte en su escuela y su punto de partida hacia una experiencia maravillosa de arte, incursionando a la misma vez en otras disciplinas artísticas. Su trabajo lo elabora con marmolina previamente molida y teñida, utilizando una paleta reducida de colores logra una gama más amplia y realista de tonos.


Mario Domínguez: Su estilo, influenciado por el barroco, se caracteriza por composiciones detalladas, simetría precisa y un fuerte contenido simbólico y espiritual. Utiliza materiales naturales como aserrín teñido, flores, semillas, arena de colores y pigmentos orgánicos para crear obras efímeras que transforman calles y plazas en verdaderos lienzos de devoción. Ha participado en festividades, exposiciones y encuentros internacionales.


Tapeteras de Uriangato: Es un colectivo de cinco mujeres alfombristas que ha destacado por su talento, entrega y pasión por el arte efímero. Con el tiempo se han convertido en auténticas embajadoras culturales dentro y fuera de México. Han participado en más de cuatro encuentros internacionales. Sus obras están llenas de color, detalle y simbolismo que rinden homenaje a sus raíces mientras conectan generaciones y culturas.


Villas de los Santos: Un grupo de tradición cultural panameña que comenzó en la década de 1920 durante la celebración del Corpus Christi. Inicialmente hacían las alfombras con materiales naturales como flores, hojas y tierra. Con el paso del tiempo han evolucionado incorporando nuevos materiales y es así como surge el uso de aserrín en una inmensa variedad de colores, luego incorporan el uso de la sal.


Federico Quezada: Es un gran exponente del arte efímero, con una tradición que inicia con la creación de alfombras con aserrín. Luego fue incorporando materiales como huertos de trigo, flores, frutas, sal, arena, granos básicos, olotes, tuza de maíz, telilla de coco y de plátano. En los últimos años ha incorporado la técnica de marmolina. Desde hace más de una década ha trabajado con performance, es decir, alfombras vivientes.

