Datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) indican que el primer mes de 2024 se mantiene la tendencia alcista del año pasado en cuanto a los ahorros registrados por la banca nacional.
Hasta el 31 de enero, la institución registró $271.3 millones más en ahorros, y totaliza $6,222 millones, lo que implica un alza del 4.6 % con respecto al mismo período de 2023 cuando el acumulado era de $5,950 millones.
«Los ahorros continuaron en incremento durante el primer mes del año. Al 31 de enero de 2024 las cuentas de ahorro en el sector bancario mostraron un crecimiento de 4.6 %, con relación al mismo mes de 2023», mencionó SSF a través de la red social «X».
A su vez, menciona que las cifras reflejan que los salvadoreños «están destinando recursos para el ahorro», un síntoma característico de la existencia de finanzas familiares saludables.
Cabe mencionar que datos de la misma entidad hasta septiembre de 2023, El Salvador señalan que en El Salvador existen 298,641 cuentas de ahorro con requisitos simplificados, lo que implica una diferencia de 268,993 aperturas con respecto a las que existían en 2019, las cuales sumaban 29,468.
En el país existe un esfuerzo por parte del Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera (CIEF) para incentivar a la población sobre este tema ya que, en palabras del presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, «es importante incentivar el ahorro en todas sus modalidades, principalmente desde edades tempranas, teniendo en mente que tomar decisiones financieras responsables es crucial para todos los ámbitos de la vida».
BUEN RITMO EN EL 2023
Las mediciones de la SSF durante el año pasado se vieron marcado por flujos positivos en el resto de indicadores, tal es el caso de los depósitos que hasta el 31 de diciembre reportaron un acumulado de $18,683 millones, lo que significó un alza del 6.8 % con respecto al registro de 2022.
Asimismo, los préstamos reportaron un total de $18,321 millones al cierre de 2023, contra $17,576 millones en 2022, es decir que este rubro representó un aumento total del 4.6 % equivalente a $804.7 millones más, inyectados para giros productivos, personales e hipotecarios.
A su vez, el mercado de valores entre El Salvador y Panamá acumuló $457.5 millones al contrastarlo con el mismo período de 2022 cuando este indicador sumó $370.9 millones, es decir que registró un crecimiento interanual del 23.3 %.