Un total de 33 observadores originarios de Canadá, Estados Unidos, Austria, Australia, España y El Salvador conforman la misión electoral del Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), entidad que participará en los comicios del próximo 28 de febrero.
«Debido al COVID el número de observadores es pequeño, pero estamos bien capacitados. Diez de los integrantes desde el primero de enero. Vamos a estar observando en los municipios de San Salvador, San Miguel, Santa Tecla e Ilobasco en varios centros de votación», dijo Leslie Schuld, coordinadora de la misión.
LEA TAMBIÉN: Sindicatos de la Alcaldía de San Salvador denuncian abandono en bienes de la comuna
Afirmó que desde 1994 la entidad ha observado las elecciones en El Salvador y las reformas que se han hecho en el país para fortalecer el sistema electoral. En este sentido, Paul Fitch, coordinador de la misión en San Miguel, aseguró que aplauden «el esfuerzo de modernización del escrutinio preliminar», pero destacó que hubo centros de votación que, durante el simulacro, registraron problemas con el uso de los implementos tecnológicos, tanto en la ciudad de San Salvador como en el municipio de San Martín.
«En el caso de San Martín, aunque el equipo hizo varias llamadas para recibir asesoría técnica, al final no lograron imprimir el documento. En San Martín tampoco lograron conectarse a internet. Recomendamos que se busque una solución al problema de la impresión (de actas)», sugirió.
Como parte de su labor, la CIS se ha reunido con el organismo colegiado del TSE, con las Juntas Electorales Departamentales (JED) de San Salvador, La Libertad, San Miguel y Cabañas, y con las Juntas Electorales Municipales (JEM) de Ilobasco, San Miguel, Santa Tecla y San Salvador, además con el procurador de Derechos Humanos, José Apolonio Tobar, y miembros de la Embajada de Estados Unidos.