«Lamentablemente hoy se cumplió lo que proyectamos el lunes recién pasado, sobre que posiblemente superaríamos la cifra máxima de casos nuevos que se habían registrado en el país. Este sábado llegamos a registrar 9.284 casos nuevos de COVID-19, superando así el récord de casos positivos diarios que se habían presentado el 9 de abril del 2021, (de) 9,171 casos positivos», dijo a periodistas la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela.
Ella expresó su preocupación por la nueva ola de contagios en Chile, que ocurre en plena temporada de verano y turismo del hemisferio sur, aunque destacó que no se ha reflejado en un aumento de la ocupación de camas críticas ni de fallecidos por el virus.
Los casos de la COVID-19 aumentaron un 143 por ciento en siete días y la cifra de contagios detectada el lunes pasado (4,069) se elevó a más del doble a finales de esta semana, por lo que las autoridades solicitaron reforzar las medidas de autocuidado y acudir a los vacunatorios por sus dosis de refuerzo, de acuerdo con el calendario de vacunación.
La positividad a nivel nacional se incrementó en las últimas 24 horas al 9,08 por ciento y las personas con el virus activo, capaces de contagiar la enfermedad, se sitúan en 41,895, tras tocar niveles mínimos en los últimos meses gracias a la campaña de vacunación.
Por su parte, la región Metropolitana mostró una positividad del 8,69 por ciento. En vista del brote de contagios, la demanda por pruebas PCR y «test» de antígeno se multiplicaron en el país.
En el último día estos exámenes alcanzaron un total de 94,825, en una de las jornadas con mayor cantidad de pruebas realizadas desde el inicio de la crisis.
De acuerdo con los resultados acumulados, las regiones con mayor positividad en una semana son Tarapacá (norte), la cual posee la tasa de incidencia más alta del virus a nivel país, además de Magallanes (sur), Arica (norte), y Antofagasta (norte).
Pese al abrupto incremento de los indicadores de la pandemia, Valenzuela valoró la alta adhesión al proceso primario de vacunación, que inició en febrero de 2021, además de la campaña comenzada en agosto pasado para inocular una dosis de refuerzo a la población.
Se suma la aplicación a partir de este mes de otra dosis de refuerzo para hacer frente a la variante ómicron.
«La dosis de refuerzo está demostrando que las vacunas son efectivas y disminuyen los riesgos de enfermar gravemente y fallecer por el virus. No obstante, nuestras conductas de autocuidado se están relajando y ahora más que nunca hay que mantener las medidas preventivas, ya que los casos aumentan rápidamente», añadió Valenzuela.
Chile suma hasta el momento 1,867,101 contagios acumulados y 39.376 decesos desde el inicio de la pandemia en el país.