Influenciado por el oficio de su madre, Fredy Araujo comenzó desde pequeño a apasionarse por el mundo de la pintura y el dibujo. Su primer acercamiento fue hacer los bocetos de ropa que confeccionaba su progenitora.
«Mi mamá es costurera, trabajamos juntos los diseños de los vestidos y todo eso, así comencé a acercarme al dibujo. Luego tuve un maestro de pintura que me enseñó las técnicas básicas, estuve también en una casa de la cultura donde tomé los primeros talleres de dibujo, de pintura y de mezcla de colores. De allí ingresé a la Universidad de El Salvador a estudiar la carrera de artes plásticas opción pintura», relata.
Sus primeros diseños surgieron a la corta edad de 15 años.
A lo largo del tiempo, de los estudios y de su etapa de experimentación encontró una técnica propia: el óleo, que pone de manifiesto en sus cuadros.
«Trabajo dos tipos de obras, como las abstracciones, son de figuraciones de paisajes y es mi forma de conectarme; pero también hago réplicas de arte clásico, en su mayoría son citas bíblicas o escenas romanas que me piden», indica.
Esta diversidad de temáticas ha hecho que el artista exponga a escala nacional e internacional, donde ha participado de manera individual o colectiva. De esta última, sobrepasan las 50 presentaciones. «Mi primera exposición nacional fue en el municipio de San Francisco Chinameca, en la Ruta Panorámica. Donde he participado en mayor cantidad por convocatoria es en Guatemala, en el certamen Arte en Mayo. He expuesto cinco años consecutivos. Guatemala también tiene un programa que lleva a artistas de Centroamérica a Estados Unidos y gracias a ellos logré exponer en Miami, en 2015, en una exposición de arte centroamericano», relata.
Su arte se ha expandido a diferentes municipios en los que ha creado murales en reconocimiento de mujeres destacadas, por ejemplo en El Rosario, La Paz, y en Rosario de Mora, San Salvador. Desde hace tres años, desarrolla labor social por medio de talleres gratuitos para que niños, jóvenes y adultos conozcan y aprecien el mundo del lápiz, el pincel y la acuarela.
«Es importante la enseñanza artística […]. Necesitamos tener niños que entiendan sobre arte y eso me motivó a visitar diversos lugares. Estos talleres tienen una duración de tres meses y se busca que los niños conozcan técnicas básicas para que mejoren el dibujo y la pintura. De hecho, hay casos de niños o adolescentes que quieren estudiar arte, cosa que no se tenía antes porque no había ese acercamiento a las artes», explica. San Miguel
Tepezontes, El Rosario, San Juan Nonualco y San Pedro Masahuat (en el departamento de La Paz) son algunos de los municipios en los que con el apoyo de las casas de la cultura ha logrado despertar el interés por los talleres, y con esto alejar a los niños y jóvenes de la violencia.
Proyecto hábitat
Fredy y Ernesto Cartagena desarrollan desde hace tres años el proyecto Hábitat, con el que fomentan la idea de «la estética del arte pobre», es decir, utilizar materiales de bajo costo para crear obras de arte, con lo que destacan la creatividad y el ingenio sobre los productos que se pueden utilizar. Incluso, Araujo promueve el uso de materiales reciclados o reutilizados para crear piezas artísticas.
«Una de las líneas del proyecto busca representar cómo invade el comercio de la ropa usada a El Salvador y cómo nosotros utilizamos esa ropa y lo volvemos algo cotidiano. Construimos nidos de chiltota que se van tejiendo con retazos de ropa que reutilizamos, de lo que se importa de otros países», explica.
Para el artista, el proyecto ha tenido gran aceptación. En países como Guatemala, México y Costa Rica le han abierto las puertas para darlo a conocer.
«Al momento de crear, pensamos en una pieza que pudiera ser interactiva y llegamos a la conclusión de que los salvadoreños vamos recolectando esta ropa de segunda mano, la hacemos parte de nuestro entorno, de nuestro hábitat, como el ave que recoge y va construyendo su nido. Tiene como esa simbología», añade.
Si desea conocer más del proyecto Hábitat, puede visitar la Casa de los Vientos, en el mirador de los Planes de Renderos. Ahí está una muestra de los nidos tejidos que estará expuesta hasta finales de noviembre.
Algunos premios en su carrera
2013. Mención honorífica, categoría dibujo, en el II concurso Exprésate Más, en San Salvador
2014. Artista seleccionado en Central American Art Exhibition, Northern Trust, en Miami
2018. Artista Seleccionado en La No Bienal, en Costa Rica
2018. Artista seleccionado en Arte en Mayo, en Guatemala