El Sistema de Salud de El Salvador se ha desarrollado en los últimos cuatro años debido al fortalecimiento que ha tenido la red hospitalaria y de unidades de salud a escala nacional para la atención de la población.
El Gobierno del presidente, Nayib Bukele, apostó por dignificar la salud pública, un sector que, durante décadas, estuvo abandonado y sin las herramientas para solventar la situación sanitaria de los salvadoreños.
«Ha sido un largo camino; cada logro, cada avance, cada sueño que hemos cumplido hoy nos permite gozar de un sistema de salud digno para los salvadoreños. Pero aún falta mucho por recorrer. Este 2024 continuaremos cumpliendo el objetivo más importante que el presidente Nayib Bukele nos encomendó: cuidar de la vida de los salvadoreños», desatacó el ministro de Salud, Francisco Alabi.
La transformación de hospitales y la dotación de insumos necesarios para diagnosticar y tratar los padecimientos de las personas fue destacada por el ministro Alabi, quien durante el resumen de las obras ejecutadas durante el 2023.




Entre las principales obras de beneficio para los salvadoreños están la habilitación del centro quirúrgico del Hospital Zacamil.
«En enero de 2023 la inauguración del centro quirúrgico del Hospital Zacamil. Ese día fue realmente emotivo, tanto en lo nacional, como en el Seguro Social, era ver un quirófano digno, lleno de tecnología y con todo lo necesario: con mesa quirúrgica, lámparas cialíticas, torres de endoscopía, cirugía laparoscópicas. Fue un momento clave porque dijimos “las cosas en lo público pueden ser tan buenas como en lo privado», señaló Alabi.
De igual manera, resaltó que, actualmente, en el sistema nacional de salud se desarrollan cirugías que cumplen con los estándares internacionales, con el mismo nivel que hospitales de otros países del primer mundo.
«Todos los cirujanos nos daba esperanza de ver que ahora sí estamos operando como dicen las normas internacionales, como lo vemos en otros hospitales a nivel internacional; pero, sobre todo, la seguridad para el paciente», agregó el titular del Minsal.
Asimismo, otro de los avances del sistema de salud fue la actualización e incorporación de nuevas vacunas al esquema regular de vacunación del país, lo que permitió que El Salvador cuente con uno de los esquemas más completos en la región.
«Cada quien tenía que pagar por su hijo cerca de $1500 por persona para poder llevarle a esas vacunas que ahora son totalmente gratuitos para la población. A tal punto que nuestro esquema es como el de Canadá, como el de los países europeos, y nos posiciona en la región centroamericana como uno de los esquemas de vacunación más fuertes», puntualizó el ministro Alabi.