Un total de 33,794 cuartas dosis contra la COVID-19 habían sido aplicadas a salvadoreños y 10 dosis a extranjeros hasta el 23 de marzo, esto luego de haber iniciado la administración del refuerzo del biológico por parte del Ministerio de Salud (Minsal).
De acuerdo con las estadísticas del Minsal, solo el 23 de marzo fueron aplicadas 11,759 dosis, es decir, igual número de salvadoreños recibieron ese día la dosis y cuentan con la protección que esta genera. Mientras que dos extranjeros recibieron la referida dosis.
Esta nueva dosis está habilitada para los mayores de 12 años, la cual está disponible en todos los centro de vacunación del país y para la cual no es necesario hacer cita ni presentar la cartilla de las dosis anteriores.
«La cuarta dosis de vacunación está habilitada a partir de los 12 años de edad, 90 días después de aplicada la tercera», afirmó recientemente el ministro de Salud, Francisco Alabi.
La evidencia científica internacional ha demostrado que la aplicación del refuerzo permite que las titulaciones de anticuerpos generados por la tercera dosis se mantengan en niveles óptimos para afrontar la infección por la COVID-19 y prevenir complicaciones de salud a causa del virus.
«No tengamos miedo. Nosotros como jóvenes concientizar a los mayores [sobre la vacuna] para cuidar de los nuestros», indicó Javier Martir, quien acudió al megacentro de vacunación del Hospital El Salvador para aplicarse la cuarta dosis.
De igual manera, hasta el 23 de marzo también se reportaron 4,565,034 primeras inoculaciones, 4,266,698 segundas dosis, y 1,475,075 terceras aplicaciones.
Por su parte, Esperanza Ramírez recibió la tercera dosis, y manifestó que en 90 días asistirá nuevamente para aplicarse la cuarta dosis. Resaltó la importancia de recibir cada una de las dosis que el esquema requiera.
«Me puse la tercera dosis, y en 90 días me toca aplicarme la cuarta dosis. La vacuna es importante porque ayuda a prevenirnos, no de que no nos vaya a dar, sino que para que los síntomas cuando el virus no de sean leves», señaló Ramírez.
La estrategia de inmunización que inició el 17 de febrero de 2021 ha generado que más del 80 % de la población tenga la primera dosis, más del 75 % la segunda y más del 24 % la tercera dosis en poco más de 13 meses.