Las noticias falsas, o «fake news» como se les conoce en el ámbito multimedia, han sido convertidas por la oposición política en un recurso para atacar y desacreditar la administración presidencial de Nayib Bukele.
Para el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez, dicha estrategia refleja «la frustración y la intención de este grupo de hacer quedar mal», ante la comunidad nacional e internacional, a un mandatario que está trabajando por la población.

La divulgación de «fake news» es un tema tratado en portales de internet que lo definen como «un mensaje informativo deliberadamente falso, creado y difundido con el objetivo de engañar». Gremios periodísticos internacionales también se han referido al tema, conceptualizándolo como «la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado». Según Rodríguez, «en El Salvador son muchos ejemplos de “fake news” que la oposición, en su afán de desinformar y generar confusión, está alerta a difundir sobre el Gobierno (de Bukele), que ha sido víctima de ello desde el inicio de su gestión, tanto en redes sociales como en los medios tradicionales de comunicación. Son “noticias” que distan mucho de la realidad y de lo que está sucediendo, es decir, publicaciones que solo buscan dañar la imagen».

El mismo presidente ha desmentido noticias falsas que sobre su Gobierno publican sectores de la oposición política que han fracasado en el intento de recuperar el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los que tuvieron en sus manos durante más de 30 años. «Increíble cómo los mismos de siempre tratan de tergiversar una explicación técnica, queriendo hacer ver mal un proyecto tan bien hecho. Una de dos: o quieren engañar a la gente o, como sus Gobiernos nunca hicieron nada por el pueblo, no pueden creer que ahora sí se haga», escribió Bukele en diciembre de 2020 en la red social X.

FALSO ANUNCIO DE CORTE DE AGUA. GRUPOS AFINES A LA OPOSICIÓN HAN GENERADO ZOZOBRA EN LA POBLACIÓN AL PUBLICAR FALSOS AVISOS SOBRE EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.
El jefe de Estado respondió así a las especulaciones que los opositores comenzaron a tejer luego de que la ministra de Vivienda, Michelle Sol, explicó en la misma red social el desarrollo de un proyecto habitacional para beneficiar a salvadoreños que por años reclamaron a los gobiernos areneros y efemelenistas un lugar digno para vivir.

Las «fake news» de la oposición política y afines también han tocado puntos sensibles para la vida de la población, en especial de la más vulnerable, como al publicar que el Gobierno eliminó el subsidio al gas propano.

«El Diario de Hoy» informó a finales de junio pasado que el Gobierno había quitado el subsidio al gas propano, basándose en casos puntuales, lo que llevó al Ministerio de Hacienda y a su titular, Jerson Posada, a aclararlo.

«Desmentimos la aseveración de la eliminación del subsidio al gas», informó el funcionario en X. Cuentas de redes sociales afines a la oposición política también generan desinformación, como ocurrió con un mensaje acerca del servicio de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
«Buenas tardes. Favor tomar nota de este falso aviso que anda circulando en redes sociales @ANDASV», escribió en X el titular de la autónoma, Rubén Alemán, para desmentir un corte del suministro de agua potable en varios distritos del Área Metropolitana de San Salvador.

En su afán de atacar al Gobierno de Nayib Bukele, grupos opositores y afines no solo arremeten contra instituciones públicas, sino también con la vida privada de particulares, como en el caso de una estudiante de un colegio privado de quien se dijo que había huído del país y había solicitado asilo en México luego de que se conoció un video en el que comentó sobre el proceso de recuperación y revitalización del Centro Histórico de San Salvador.

La institución educativa desmintió la falsa publicación. Rodríguez señaló que las redes sociales permiten un «esquema de lucha mediática» que es aprovechado por la oposición política para que se generen y se consuman noticias falsas, que además de desinformar se difunden inmediatamente, con el agravante de que es repetida infinidad de veces.

«Estas expresiones en redes sociales solo buscan desacreditar y atacar al Gobierno», reiteró el sociólogo y catedrático universitario.