La primera dama de la república, Gabriela de Bukele, participó de forma virtual en el Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, el cual es organizado por el gobierno del Estado de Nuevo León, en México.
Este evento tiene como objetivo el análisis, la reflexión y el intercambio de experiencias y aprendizajes que se derivaron a causa de la pandemia por la Covid-19 en diversos ejes temáticos: Educando en el bienestar y el buen vivir desde el inicio de la vida; Educando en valores, respeto a la vida y el medio ambiente; Educando en la paz, equidad y la igualdad de oportunidades.
Durante su intervención, la primera dama expuso las diferentes acciones que impulsa el Gobierno salvadoreño para que los niños accedan a una educación de calidad desde la primera infancia, en el marco de la Política Crecer Juntos, que surgió como una respuesta del Estado a las necesidades de la niñez.
En este sentido, la primera la dama destacó que en el país se trabaja en la implementación de un currículo creativo para la primera infancia que prioriza el juego, el arte, el deporte, la música, la participación activa y la expresión; la producción y transmisión de programas de televisión y radio con énfasis lúdico-educativo para educación inicial y parvularia; la creación y producción de la colección literaria para la primera infancia «Árbol de Vida» en diferentes formatos inclusivos; la oferta de eventos culturales y deportivos; y el mantenimiento y creación de espacios públicos para el esparcimiento familiar.
A su vez, enfatizó sobre la transformación del sistema educativo con la puesta en marcha de la reforma «Mi Nueva Escuela» que tiene como pilares la infraestructura, la tecnología, el currículo renovado, la salud y nutrición de la niñez, la priorización de la primera infancia con un modelo de atención integral y la formación docente. «La educación de la niñez es probablemente el trabajo más importante que debe de hacer una sociedad. Una educación real que genere un desarrollo integral, basada en la estimulación y el aprendizaje tanto académico como humano» dijo la primera dama.
Esta actividad inició hoy y finalizará el 5 de noviembre donde se reunirán diferentes especialistas provenientes de 25 países, como Estados Unidos, Finlandia, Islandia, España, Holanda, Canadá, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Venezuela y México.