Entre enero y noviembre de 2023, El Salvador amplió la lista de destinos de exportación para 134 productos. En total, según los datos del Ministerio de Economía (Minec) son 52 nuevos destinos en los que los productos salvadoreños lograron ingresar por primera vez, con un valor exportado de $21.7 millones.
En ese sentido, la titular del Minec, María Luisa Hayem, explicó que la conquista de nuevos mercados es parte de la estrategia del Gobierno para apalancar las exportaciones salvadoreñas.
«Desde el Gobierno de El Salvador estamos trabajando y brindando acompañamiento para que nuestras empresas encuentren nuevos mercados de exportación y aprovechen los acuerdos comerciales vigentes», afirmó Hayem a «Diario El Salvador»
Asimismo, afirmó que El Salvador cuenta con más de 2,600 empresas exportadoras, y a través del Minec, buscan fortalecer este segmento con el proyecto PYME+Exportadora, que comprende asesoría y acompañamiento a exportadores y empresas con potencial de exportación en la búsqueda de nuevos mercados, información comercial y líneas de apoyo financiero o de cofinanciamiento.
Sectores que sobresalen
Sobre los productos que han incursionado en nuevos mercados destacan nueve del sector alimentos, los cuales han incursionado en 10 destinos, entre estos: Curazao, España, Guyana, Países Bajos y Singapur, hacia los que se exportaron $6.2 millones.
También resaltan 17 productos del sector maquinarias y equipos que ingresaron a 13 nuevos mercados como Barbados, China, Suiza y Tailandia. Las ventas sumaron $956,920
Asimismo, 13 productos y sustancias químicas entraron a nueve mercados en los que destacan Bélgica, Barbados, Colombia, en donde vendieron alrededor de $532,778.
En el caso de los productos de informática, electrónica y óptica, El Salvador ha exportado 12 productos valorados por $585,746 en 13 nuevos mercados como Bolivia, Hong Kong e India.
Productos conquistadores
El azúcar en bruto es de los productos que también ha incursionado en nuevos mercados con ventas por $3.8 millones; seguido por el ron con $155,089; aceite de soya con $157,183; y desinfectantes a base de aceites con $125,972.
Otros productos que se posicionaron en nuevos mercados son el cacao en grano sumó ventas por $76,000; las pistolas aerográficas y aparatos similares sumaron $73,039; los aparatos para filtrar o depurar agua $44,775; las tarjetas y etiquetas ($40,680) también llegaron a nuevos mercados.
Por otra parte, la funcionaria también afirmó que, desde el inicio de la gestión como Gobierno, se ha implementado de manera articulada más de 120 medidas en materia de facilitación del comercio entre las que destacan la reciente implementación de la Gestión Fronteriza Integrada que incluye la puesta en marcha de El Amatillo como Puesto Fronterizo Integrado (PFI) con operaciones conjuntas entre El Salvador y Honduras.
Además, en un esfuerzo público privado el Minec puso en marcha el año pasado la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio 2023-2027 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el impulso del Comité Nacional de Facilitación del Comercio.
EL DATO
Países
Los productos salvadoreños llegaron a Curazao, Guyana, Países Bajos, Singapur, China, Suiza y Tailandia, Bélgica, Barbados, Colombia, Hong Kong e India.
Productos
El azúcar en bruto, ron, aceite de soya, desinfectantes a base de aceites, cacao en grano, pistolas aerográficas y aparatos similares, entre otros, conquistaron nuevos mercados.
Acciones
Desde el inicio de la gestión del presidente Nayib Bukele se han implementado de manera articulada más de 120 medidas en materia de facilitación del comercio, indicó el Minec.