Dagoberto Gutiérrez, reconocido analista político e intelectual académico, aseguró que una redistribución de los municipios del país generaría una mayor eficiencia en la ejecución de los recursos públicos, ayudando con ello al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
«Administrativamente es uno de los primeros pasos que debemos resolver para asegurar el control estatal y una mejor eficiencia del presupuesto del Estado», dijo Gutiérrez en la entrevista Debate TCS.
El presidente de la república, Nayib Bukele, habló a finales del año pasado de un reordenamiento de los 262 municipios del país que están diseminados en los 14 departamentos.
«El Salvador debería estar dividido en 50 municipios, máximo. Es absurdo que 21,000 km2 estén divididos en 262 alcaldías», escribió Bukele en Twitter.
Gutiérrez, durante el desarrollo de la entrevista televisiva, no solo se mostró a favor de una redistribución de municipios, sino que también propuso una reducción de los departamentos.
«¿Cuántos departamentos debemos tener? ¿Catorce? No, unos seis. ¿Y cuántos municipios? Hay que resolver eso administrativamente», señaló.
Luego agregó: «Cualquier paso que se quiera dar hacia adelante ha de empezar por recuperar el aparato del Estado. A partir de eso viene la recuperación y la reorganización de nuestro Estado».
La fragmentación o dispersión ha permitido que en el país existan 262 municipios, siendo el último de estos San Luis La Herradura, en La Paz, que a mediados de la década de los ochenta obtuvo el título vía decreto legislativo.
Cuando gobernaban el país administraciones areneras y efemelenistas no se dio importancia a un estudio que planteaba la atomización municipal, y que recomendaba una redistribución en no más de 50.
La reorganización del territorio salvadoreño se viene poniendo en discusión desde hace más de una década; sin embargo, esta no avanzó por intereses políticos, económicos y de poder.
La propuesta del presidente Bukele ha sido ya ampliamente respaldada por diferentes sectores que la consideran viable y necesaria para el desarrollo nacional, incluyendo a una parte de la oposición política.
Una de las primeras manifestaciones fue brindada por la bancada legislativa de Nuevas Ideas, que acuerpó la idea presidencial, porque, además de impulsar a las comunidades, conlleva la modernización del Estado salvadoreño.
El alcalde de San Salvador, Mario Durán, la calificó de acertada, y consideró que será «en beneficio del pueblo» una vez que esté vigente.
«Lo importante es la calidad en las administraciones municipales, no la cantidad», comentó, por su parte, el alcalde de Zaragoza, en La Libertad, César Godoy.
El código municipal faculta a la Asamblea Legislativa en «la creación, fusión o incorporación de municipios» del territorio de la república.