«¿De queso o revueltas?». Esa es una pregunta típica en El Salvador, pero que a muchos extranjeros suele dejarlos un poco perdidos sobre su verdadero significado. De igual forma, grafismo como este: «2Q 3R 2FQ» son parte del lenguaje oculto de la cultura salvadoreña que no cualquier ciudadano del mundo puede comprender.
Se trata de las pupusas, ese platillo típico de El Salvador que también ha conquistado el mundo gracias a la cantidad de connacionales que existen en diversos países de Europa, Asia, América y hasta en África y Oceanía.
Por ello, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Pupusa, la Cancillería de la República publicó un video en el que muestran cómo se preparan las pupusas en diversas partes del mundo, pero no con el tradicional queso y chicharrón, sino con otros ingredientes que llegan a lo exótico y poco usual en la gastronomía nacional.
Desde los chapulines en las pupusas en Monterrey (México) hasta las pupusas en Japón o el toque de carne que se agrega en Bolivia, pasando por las combinaciones de ingredientes en Vietnam, entre otros países, las pupusas siguen conquistando el mundo entero y posicionando a El Salvador como «La Pupusería del Mundo».
El Día Nacional de la Pupusas se celebra en El Salvador cada segundo domingo de noviembre por decreto aprobado por la Asamblea Legislativa. En este día, se recuerda el valor cultural e histórico que ese delicioso e icónico platillo tiene para el país y la forma en cómo nos representa como salvadoreños en todo el mundo.