Entre Puerto de La Unión en El Salvador y Puerto Caldera en Costa Rica hay 692 kilómetros, distancia que pronto será surcada por el ferri, un proyecto binacional para fortalecer la relación comercial y el turismo.
La iniciativa casi lista y para afinar detalles este miércoles partió hacia el vecino país una comitiva encabezada por la vicecanciller, Patricia Comandari, así lo informó este miércoles el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker durante su participación en la Entrevista AM de Canal 10.
«El Salvador está listo a operar el ferri, Costa Rica tiene un pliego tarifario que está trabajando todavía, que tiene que ser aprobado del lado de ellos y va esta comisión hacia puerto Caldera, ir a ver la operación y así dentro de poco poder operar el ferri desde el Puerto de La Unión», explicó el funcionario.
Añadió que la implementación del ferri ha generado entusiasmo entre los sectores exportadores e importadores que proyectan mejores condiciones a raíz de esta apuesta.
«Esto viene a dar competitividad al país, tanto en precios como en tiempos, el flujo de comercio en la región que es muy importante también y la integración centroamericana», aseveró Federico Anliker.
Recientemente, el Gobierno anunció la reactivación del Puerto de La Unión, tras 20 años de abandono, con implementación del ferri se espera apoyo la apuesta de desarrollo para la zona oriental del país.
Entretanto Puerto Caldera es la terminal marítima más importante para usos comerciales en el Pacifico de Costa Rica y está ubicado en la provincia de Puntarenas.