El director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para El Salvador, Luis Rodríguez, destacó que el trabajo coordinado entre los órganos del Estado salvadoreño favorece el crecimiento económico, el clima de negocios y la atracción de la inversión.
El 2 de enero pasado, el presidente de la república, Nayib Bukele, anunció en Twitter que enviará 20 proyectos de ley a la Asamblea Legislativa relacionados con innovación y libertad financiera, para que sean aprobados y entren en vigor en los próximos días.
Los proyectos serán estudiados por el congreso, que en su mayoría está compuesto por diputados del partido Nuevas Ideas, con mayoría calificada (56 votos), y que dispone del respaldo de GANA, PCN y PDC, y por la oposición —sin incidencia en las votaciones— en la que están ARENA, el FMLN, Nuestro Tiempo y VAMOS.
Como parte de la coordinación entre los órganos del Estado, la Asamblea aprobó el año pasado —a petición del presidente Bukele— los fondos para el financiamiento de las fases II y III del Plan Control Territorial (PCT), de la construcción del viaducto de Los Chorros y del programa para cerrar la brecha digital en los centros escolares.
Los $200 millones para financiar ambas fases del PCT, los $245 millones para el viaducto y los $214.7 millones para cerrar la brecha digital fueron otorgados por el BCIE. «La ampliación de la carretera a Los Chorros es un proyecto que venimos apoyando desde sus inicios», dijo el director del BCIE en la entrevista de Canal 10, y destacó que El Salvador ha hecho una inversión histórica para el combate y la prevención de la violencia.
Para Rodríguez, la inversión pública del Gobierno del presidente Bukele crea un escenario atractivo para que El Salvador sea la sede del mercado de deuda en la región, por el cual también han mostrado interés Panamá y la República Dominicana.
Según el director del BCIE para El Salvador, Centroamérica es la única región del mundo que no tiene un mercado de deuda, a pesar de que dispone de un mercado potencial por $120,000 millones anuales.
«Hay un diferenciador muy grande que tiene El Salvador, es el involucramiento del presidente de la república. Luego vendrá el involucramiento del congreso. Desde la silla de El Salvador somos bastante optimistas de que pueda ser [la sede] acá», dijo el presidente del banco centroamericano en el país.
Asimismo, adelantó que como BCIE ya han sostenido reuniones con el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, y con instituciones públicas y privadas para «ir consolidando el estudio que tiene que ver con El Salvador».