Por muchas razones, el amor entre dos jóvenes es un imposible y la única solución es el suicidio. Es un acuerdo que se consumó por separado el mismo día. Los dos cuerpos yacen en diferentes escenas y la única conexión es un policía que hace el reconocimiento en ambos lugares, solo con diferencia de horas. La suspicacia de Aquiles Montoya lo hace atar cabos y ver similitudes en lo que parecen dos muertes aisladas, nada más incorrecto.
A consecuencia de ese pacto suicida, el agudo policía cruza su historia con la de Alexia Luna, una joven mujer que tiene dos trabajos: un negocio familiar de libros usados y es maestra en el Colegio de Nuestra Señora de la Luz, una institución para niños superdotados.
La amistad entre Montoya, Luna y los niños se estrechará cuando en un segundo caso, una restauradora de un museo es encontrada sin vida y el cuadro en el que trabajaba ha desaparecido. El caso será resuelto, esta vez entre Montoya y la ayuda de los niños de la Luz.
Estas son las primeras puntadas del caso uno de la novela para jóvenes (12 años en adelante) «Las cosas no son lo que parecen», con el subtítulo «Los niños del Colegio de la Luz: caso uno», de la laureada escritora Carmen González Huguet.
El estreno del libro de la mano de la Editorial Barrilete será este mes, aún sin precisar la fecha. Eso sí, el más reciente material de Carmen estará disponible en Clásicos Roxsil, Librería UCA, en la misma editorial y en la plataforma literaturaelsalvador.com en la versión descargable con paga, comentó Guadalupe Castellanos, directora de Editorial Barrilete.
La novela corta policial para jóvenes fue reconocida como ganadora de los Juegos Florales en 2007. Entonces, ganó bajó el nombre de «Los niños perdidos», recordó Carmen. La obra premiada nunca llegó a ser publicada por la Dirección de Publicaciones e Impresos, organismo estatal.
Pero ahora está lista para que la disfrute el público, al que poco se le dirige a literatura en El Salvador, lamentó la escritora.

Ese mismo hecho, la tiene entusiasmada escribiendo el libro número dos para darle vida al proyecto de una serie de novela corta policial.
Carmen contó que este libro rehúye de contextualizar la ciudad o la nacionalidad de Aquiles para dejar que los lectores en general se apropien de ella desde cualquier latitud, después de todo aborda temas como el homicidio y el suicidio, algo que no es ajeno para los muchachos.
«Lo que pasa es que nosotros pensamos que los jóvenes viven en un mundo impoluto; y en este país, ¡por favor! Usted piensa que los cipotes no se dan cuenta, cuando están más al corriente que uno, y les consta una cantidad de cosas que suceden», expuso Carmen.
Con la misma visión de incluir situaciones que viven los jóvenes, pero para que disfruten la lectura y no como obligación o como material de apoyo, la escritora gran maestre en varias ramas ya está trabajando el segundo libro como continuación de esta serie policial para abordar otro aspecto: el síndrome de Asperger y el espectro del autismo.
Aquiles es tan cercano y amigo de los niños de la Luz que también se convierte en entrenador de fútbol del colegio, y todos los años los muchachos hacen un viaje, en esta ocasión será a Roma. Allí, uno de ellos descubre que hay un cuadro que se cree que es original, «bueno, el autor del cuadro no es la persona que todo mundo cree que es».
«El caso en el que estoy trabajando, ahorita quiero introducir algo que no había tocado, pero que también es importante. El muchachito que se da cuenta de la situación del cuadro tiene asperger, que es una condición de la que acá [en el país] tampoco se habla, del autismo, del síndrome de Tourette, que son condiciones, no son enfermedades. Es una situación de lo que no se habla, los problemas de aprendizaje», lamentó la también catedrática.
EL PRIMER LIBRO DE CARMEN EN BARRILETE
La Editorial Barrilete se dedica a la literatura infantil y para jóvenes. Este último es un nicho bastante inexplorado en el país pero que esperan hacer crecer, explicó Guadalupe Castellanos, la directora de la editorial.
En esa búsqueda de materiales, que además sean de autores salvadoreños laureados o que ya han publicado, es que convergió su camino con el de Carmen para publicar a la autora por primera vez con su sello.
La experiencia de editar este libro fue por demás todo un aprendizaje, coinciden Carmen y Guadalupe, porque tuvo que hacerse en medio de la pandemia y básicamente por medios digitales.
En un inicio, el lanzamiento estaba pensado para abril de este año pero, como todo en 2020, quedó en pausa. Sin embargo, el equipo de Barrilete (conformado por el docente y escritor Alberto Pocasangre y la ilustradora y escritora Eli Landa, además de Castellanos) rompió la pausa y en medio de la cuarentena siguieron con el libro.
Para Barrilete, contar con una escritora de la talla de Carmen es un «honor», y aunque no hay un calendario o un acuerdo están más que disponibles para el segundo libro de la serie policíaca.
Guadalupe, ¿cómo fue editar a una escritora de tan larga trayectoria y de la talla de Carmen?
«Es un honor. En Barrilete somos tres y cada uno en su área de trabajo: Alberto Pocasangre revisa los textos, Eli Landa ve toda la parte visual y yo soy la que muevo toda la producción. En realidad, poco se le puede corregir a la señora. Lo único fue cómo se iba a llamar la chica, porque ella [Carmen] es una institución. Para nosotros es un honor tenerla en la editorial. Siempre la he admirado. Leerla y editarla ha sido un placer»

OBRAS DE LA ESCRITORA
Poesía
«Las sombras y la luz» (1987) «Mar inútil» (1994) «Testimonio» (1994) «Palabra de diosa» (Panamá, 2005; San Salvador, 2010) «Glosas» (San Salvador, 2009) «Bitácora» (Quetzaltenango, 2010) «Placeres» (Managua, 2010)
Cuentos
«Mujeres» (1997). Libro de cuentos, ganador del II Certamen Centroamericano de Literatura Femenina «Leyendas de Cuscatlán» (2017)
Novela
«El rostro en el espejo» (2005, 2011). Novela corta «Pentagrama» (2015) «Crónicas policíacas» (2017)
Otros
«Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia» (2004, 2012). Monólogo teatral «Poesía completa de Claudia Lars» (1999)