El 100 % de los casos de pérdida auditiva que el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) identificó a través de tamizajes auditivos han recibido el tratamiento y rehabilitación, así lo aseguró la presidenta del instituto, Ligia Gallardo.
De acuerdo con datos del ISRI, de los 1,000 casos de personas con deficiencia auditiva detectados, más de 180 fueron niños. Del total de casos, el 51 % corresponde a pérdidas profundas, 20 % moderadas y el 29 % a pérdidas leves de audición.
«Esos son casos detectados en 2022, pero venimos haciendo tamizaje, búsqueda de pérdidas auditivas, porque eso nos mandata la ley Crecer Juntos. Para el caso del año pasado, los 1,000 casos [niños y adultos] a los que les detectamos pérdida auditiva, todos, el 100 % ya recibieron su tratamiento de rehabilitación, me refiero a implantes cocleares, aparatos auxiliares auditivos, o procesos de rehabilitación», explicó la doctora Gallardo.
El Gobierno de El Salvador ha apostado por brindar atención a cada caso identificado a través de la provisión de dispositivos auxiliares auditivos, implantes cocleares, los cuales dependerán de la condición de cada persona.
De igual manera, en los casos que las opciones anteriores no puedan ser aplicadas, se hace uso de la tecnología de asistencia auditiva, la cual tiene como requisito hacer una evaluación por parte de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, servicios de diagnóstico y de rehabilitación.
Una de las acciones para el fortalecimiento de la estrategia de identificación de casos de pérdida auditiva es el equipamiento que ha recibido el ISRI para el desarrollo de pruebas.
«Nos hemos fortalecido con más equipamiento de tamizajes portátiles y audiometrías para poder desplazarnos en todo el territorio», detalló la doctora Gallardo.
Durante la gestión del presidente Nayib Bukele se han entregado más de 4,000 equipos auditivos, entre implantes y dispositivos auxiliares auditivos.
Recientemente, el Despacho de la primera dama, Gabriela de Bukele, el ISRI y la fundación Starkey hicieron la activación de cinco implantes cocleares y la entrega de más de 30 dispositivos auxiliares a niños y adultos.
Los padres de familia agradecieron al Gobierno y a la primera dama por el apoyo recibido.
En tanto, la doctora Gallardo exhortó a la población a cuidar la salud auditiva para prevenir afectaciones.
Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,100 millones de personas entre los 12 y 35 años están en riesgo de padecer pérdida de audición en contextos recreativos.
«Más del 5% de la población mundial, o 466 millones de personas, tiene una pérdida auditiva discapacitante (432 millones de adultos y 34 millones de niños); algo que impacta en su calidad de vida. La mayoría vive en países de ingresos bajos y medios. Se estima que para 2050 más de 900 millones de personas, o 1 de cada 10, tendrán una pérdida auditiva incapacitante. La pérdida de audición que no se aborda representa un costo global anual de 750 mil millones de dólares. En general, se sugiere que la mitad de todos los casos de pérdida auditiva se pueden prevenir a través de medidas de salud pública», señala la OMS.