Las primas de los rubros de seguros de no vida son las que protagonizaron este mercado el año pasado, así lo explicó el director de Estudios de Mapfre Economics, Ricardo Martín.
En detalle, al cierre de 2023 los seguros de no vida sumaron $607.6 millones, equivalentes al 61 % de las primas; mientras que los de vida totalizaron $248.2 millones, es decir, el 29 %, indicó el experto.
«El negocio de no vida, autos y demás se comportó bastante bien, en línea con la economía que tuvo un crecimiento bastante saludable», afirmó.
El análisis Mapfre Economics destaca que la economía de El Salvador tuvo un crecimiento real en 2023 del 3.5 %, el cual fue impulsado por la expansión de la inversión pública y privada, las exportaciones, el turismo, las remesas y la mejora de la seguridad pública.
En entrevista con Diario El Salvador, Martín indicó que en 2023 este auge condujo a un alza en el mercado de no vida con protagonismo en los seguros de incendios que significó $167.8 millones; accidentes y enfermedad con $163.4 millones; y autos con $133.9 millones.
Respecto a los seguros para automóviles, cuyo crecimiento fue del 7.7 % en comparación con el 2022, el experto afirmó que ha mostrado un auge en la última década, el cual está relacionado con un avance en el poder adquisitivo y la economía en general, y a una mayor concientización de la importancia de contratar este tipo de pólizas.
«El hecho de que la economía crezca y la gente empiece a tener una renta per cápita mayor hace que la gente sienta la necesidad de asegurarse. Si se compran un coche nuevo siempre piensan en asegurarlo, así que poco a poco, a medida que la economía mejora, esto repercute de manera positiva en toda la línea de seguros y en autos, particularmente», comentó.
PERSPECTIVAS PARA 2024
El estudio de Mapfre Economics indica que en la última década (2013-2023), la evolución de la participación de las primas totales y del segmento de No Vida del mercado salvadoreño respecto al mercado latinoamericano ha sido favorable, solamente interrumpida por la contracción registrada en 2017, 2022 y 2023.
Así, el peso del total de primas salvadoreñas en América Latina ha pasado del 0.33 % en 2013 al 0.42 % en 2023, indica.
A la luz de estos datos, Martín consideró que el cierre de este año mostrará un crecimiento del mercado de seguros acorde con el esperado incremento de la economía salvadoreña.
Asimismo, mencionó que se espera que el sector de vida muestre una recuperación para el cierre de este año, y que se mantenga el auge que han mostrado varios sectores de no vida.
Además mencionó que a futuro ve factible el desarrollo de los seguros de salud, el cual en la actualidad, no despunte entre los más contratados.