El Salvador ha logrado convertirse en el mayor exportador de bienes creativos a escala centroamericana, según un reciente estudio publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), que compara las capacidades económicas de cada país y los totales como región.
De acuerdo con el informe, la conocida como «economía naranja», representó un valor de $148.5 millones para la economía salvadoreña en 2022, cifra que representa el 46.1 % de las exportaciones totales de la región.
A pesar de que las exportaciones cayeron frente a 2021, ($164.3 millones), El Salvador continuó ocupando el privilegiado puesto en la región.
La economía naranja, economía creativa o cultural, según la Sieca, es el conjunto de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por Derechos de Propiedad Intelectual, en especial del Derecho de Autor.
Edmundo Landaverde, especialista salvadoreño en dibujo animado, explicó a «Diario El Salvador», que las oportunidades en el exterior para profesionales del rubro son más estables y ofrecen mayores prestaciones económicas. El experto presta servicios para la compañía estadounidense Ziff Davis en la que se desempeña como animador para campañas sobre ciberseguridad, desde 2018.
«Es una buena alternativa (la economía creativa) para profesionales del país porque el mercado es para afuera, considero una experiencia positiva; en mi caso, casi el total de mis ingresos es de prestar servicios para fuera del país», dijo.
Además, señaló que una plataforma de pago que garantice las transferencias de forma directa entre proveedores y contratistas, facilitaría los procesos y permitiría que más personas se animen a prestar servicios desde el país. «Aprovechando que se está modernizando el Ministerio de Hacienda sería una buena iniciativa implementar una plataforma de pagos», añadió.
En total, la región exportó en servicios $322.2 millones en 2022, siendo los servicios de diseño los más demandados en otras regiones con un 44.8 %, artesanía 27 %, edición 19 %, nuevos medios 5.1 %, audiovisuales 2.9 % y artes visuales 1.1 %.
Los mismos países del área son los que mayormente intercambian este tipo de servicios con $183.1 millones y una participación del 56.8 %, seguidos de Estados Unidos con 106.5 millones de demanda y 33 %, la Unión Europea con $9.6 millones, 3 %, China con $4 millones con un 1.3 % y México con 3.6 millones con un 1.1 % de participación.
En este apartado, la Unión Europea se convirtió en la región que más creció en demanda de servicios en 2022 respecto a 2021 con un crecimiento del 59.1 %.