Por medio del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI), El Salvador ha desarrollado una agenda permanente de talleres de Seguridad Vial Organizacional, con énfasis en infancia y adolescencia, bajo la dirección del Viceministerio de Transporte (VMT). Dichos talleres han estado bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud, la Fundación Gonzalo Rodríguez de Uruguay y la participación del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI).
El ONASEVI también realiza intercambio de conocimientos con el Observatorio de Costa Rica, bajo el apoyo multilateral del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su Proyecto Regional Gestión de la Información Basada en Evidencias para la Seguridad Ciudadana en América Central y República Dominicana (InfoSegura).
Por lo tanto, en el país se implementan estándares de movilidad y seguridad vial alineados con los modelos internacionales. Asimismo, en el país se implementa el Plan de Seguridad Vial que tiene a su base la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual contiene dos metas que abordan en seguridad vial. La primera, es reducir a la mitad el número de muertes y lesiones a nivel mundial por accidentes de tránsito para garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos.
«En El Salvador, hemos trabajado en los últimos 3 años en la ejecución de un Plan de Seguridad Vial para los siguientes 10 años, con base en lineamientos internacionales para garantizar una movilidad segura no solo para la infancia y adolescencia sino para todos los salvadoreños», informó el Fonat por medio de un comunicado.
En ese sentido, en los talleres capacitan al personal encargado de la seguridad vial en temas relacionados a la movilidad segura, los cuales son insumos de preparación para el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (FISEVI) que se desarrollará en El Salvador en 2024.
Algunas de las principales temáticas analizadas han sido el sistema de retención infantil, riesgos de los infantes al movilizarse, infraestructura vial, gestión de la velocidad, comportamiento del actor vial, entre otros. Con el Observatorio de Costa Rica se han abordado temas como la implementación de mejores prácticas metodológicas y de análisis para la medición del alcohol en la conducción.