Una de las proyecciones del despacho de la primera dama Gabriela de Bukele es instruir al personal de salud de los sectores público y privado en el marco de la ley Nacer con Cariño, por lo que formará a un promedio de 200 nuevos educadores prenatales.
Las autoridades informaron que son 80 educadores los que actualmente están en formación y quienes se convertirán en replicadores.
Actualmente, el personal de salud de 32 hospitales privados se encuentra en formación de esta ley como parte del Programa de Formación Continua que desarrolla el despacho en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsal).
«La formación es impartida por consultores internacionales en parto respetado e incluye capacitaciones para el sector privado. Este año, por primera vez, se formará a más de 100 profesionales de hospitales como el Centro Ginecológico, el hospital Farela, el Centro Médico Escalón, todos ubicados en San Salvador; el Hospital Nuestra Señora de la Paz, en San Miguel, y el Hospital Cader, en el occidente del país. Los temas por abordar serán la ley, el reglamento y el protocolo para embarazos de bajo riesgo, entre otros», detalló el despacho de la primera dama.
![](https://diarioelsalvador.com/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Image-2024-04-27-at-6.33.49-PM-1024x682.jpeg)
Por su parte, la coordinadora de Proyectos de Salud y Nutrición del despacho de la primera dama, Elisa Gamero, detalló que una de las apuestas es que el sector privado de salud esté capacitado en la implementación de la normativa.
«Ahora que nosotros hemos transformado nuestras maternidades y hemos generado el músculo y la evidencia para decir “sí se puede”, ahora tenemos más fuerza para que el sector privado nos acompañe en este esfuerzo. Definitivamente, desde la ley puede ser exigible, pero una de las premisas que siempre nos da la primera dama es que esto es una corresponsabilidad y un compromiso de todos», explicó Gamero a «Diario El Salvador».
El proceso formativo para estos profesionales es gratuito, de manera que el personal pueda capacitarse en la ley sin ninguna dificultad, pero, sobre todo, con el propósito de aplicar la normativa en todo el proceso del embarazo, parto y posparto.
El despacho de la primera dama, el Consejo Superior de Salud Pública y las diferentes universidades han trabajado para actualizar los currículos.
«Se ha hecho un esfuerzo importante en términos de actualizar los currículos y que aquellos residentes que van a formar parte de nuestros hospitales-escuela puedan, desde el día uno, recibir esta actualización. Para nuestra sorpresa está la sed de conocimientos por parte de los residentes, quienes manifestaron querer una capacitación constante de la ley. Nosotros vamos a dar respuesta de esa solicitud para que ellos, como actores clave dentro de nuestros hospitales, puedan continuar su formación», puntualizó Gamero.