Las comisiones de funcionarios designadas por los Gobiernos de El Salvador y Honduras para buscar acuerdos referentes a la reactivación del canal seco y los puertos de ambos países se embarcaron ayer para llevar a cabo un recorrido por el canal de acceso para los buques de gran calado al Puerto de La Unión Centroamericana.
Los funcionarios de ambos países fueron acompañados por representantes de las empresas portuarias Avanza y Operadora Portuaria Centroamericana (OPCI), las cuales son concesionarias de las operaciones de Puerto Cortés, en San Pedro Sula, Honduras.
Ayer, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, destacó los avances que se han tenido en la búsqueda de acuerdos, y también confirmó que hay intereses de ambas empresas operadoras de puertos para invertir en el puerto de La Unión; además, se tienen fuertes posibilidades de que puedan ser concesionarias de este atracadero de embarcaciones de gran calado.
La OPCI es una de las empresas que tienen la concesión de Puerto Cortés para operaciones de contenedores, mientras que Avanza maneja el tema de graneles inorgánicos en grandes volúmenes en ese mismo atracadero.
Rafael Flores, uno de los directivos de Avanza, aseguró que han encontrado mucho potencial económico en la zona de La Unión, lo cual está asociado a la infraestructura del puerto y a los proyectos de desarrollo que ejecutará el Gobierno salvadoreño, lo cual les genera confianza.
«El puerto ya está construido y lo que hay que buscar es traerle carga y desarrollo. Yo creo que aquí tenemos que ver que se encuentra un polo de industria para poder atacar esta parte, usando el puerto de La Unión como una base. La infraestructura que está es muy buena y está en buen estado para operación, y está lista para ver carga y traer nuevas inversiones a la región», apuntó Flores, inversionista de Avanza.