De acuerdo al ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, el gobierno salvadoreño está concretando un acuerdo para adquirir la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica Pfizer y BioNtech.
«Son cuatro casas farmacéuticas con las que está tratando el Gobierno de la República, evidentemente yo no soy el ministro de Salud, pues no puedo dar mayores detalles sobre eso. A mí me corresponde el financiamiento», enfatizó Zelaya.
Además, señaló que el gobierno ha tenido acercamientos con otras farmacéuticas para contar con el mayor número de dosis posibles que permitan vacunar a toda la población.
Según estimaciones hechas por el funcionario, para vacunar a un 40% de la población, se necesita un financiamiento por $50 millones que podría ser cubierto con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aún se encuentra pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa.
«Entre $15 y $25 millones podríamos usar de este crédito para la parte de vacunas. Con alrededor de $60 millones se vacuna cerca de un 40% de la población, pero nosotros queremos alcanzar el mayor número posible. Esto de estar jugando con la inmunidad de rebaño es un poco complicado», subrayó.
El plan de vacunación contra el coronavirus podría costar entre $80 millones y $100 millones, y sería integrado al Presupuesto General de la Nación 2021, aseguró Zelaya. En ese sentido, hizo un llamado a los parlamentarios para que ratifiquen el crédito para que los recursos puedan ser destinados a Salud.
«Volvemos a hacer el llamado, a los diputados, para que este jueves ratifiquen el crédito por $90 millones que va dirigido al sector Salud. De ahí vamos a tomar parte de esos recursos, para la estrategia de financiamiento de la vacuna», explicó Zelaya.
La vacuna de Pfizer ya ha sido aprobada para su aplicación en diferentes países de la región, como Chile, Panamá y Costa Rica. Actualmente, El Salvador cuenta con un acuerdo con Astrazeneca para adquirir dos millones de dosis.
