El Gobierno del presidente Nayib Bukele ha garantizado la adquisición de medicamentos para tratar diferentes enfermedades, y ha permitido ampliar la planta de medicamentos oncológicos e incluir nuevas presentaciones de medicinas y sus vías de administración.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, destacó que se tiene abastecimiento en todas las farmacias de la red de hospitales nacionales y unidades de salud, desde los fármacos más básicos, hasta los más avanzados para tratar el cáncer.
«Ahora la población obtiene no solo su acetaminofén tomado, que era lo tradicional, ahora tenemos acetaminofén endovenoso, considerado de mayor innovación en diferentes presentaciones que están a disposición de la población. Tenemos dexquetoprofeno, antibióticos como el Avibactam [fármaco efectivo frente a bacterias gramnegativas, principalmente enterobacterias, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y oxytoca, Proteus mirabilis y Serratia marcescens] que es un medicamento que, si quiere conseguirlo en el sistema privado, no lo encuentra; solo lo tiene el sistema de salud. Tuvimos molnupiravir, tocilizumab, se ha crecido la planta de medicamentos oncológicos, medicamentos combinados», indicó Alabi.
Escala nacional son más de 700 unidades de salud y 31 hospitales los que brindan atención a la población, la cual recibe los medicamentos para tratar diferentes padecimientos, esto debido al incremento en el presupuesto para la compra de fármacos.
«Antes se asignaban $40 millones para la compra de medicamentos al año para toda la población, ¿cuánto es el presupuesto que ahora se tiene para medicamentos?, $140 millones. Es un cambio total el que se está teniendo y que nos permite que las personas tengan sus medicamentos», detalló el ministro de Salud, Francisco Alabi.
El funcionario resaltó que los cuadros de medicamentos se han actualizado y se han completado, y se tiene más del 95 % de abastecimiento.



Agregó que El Salvador ha sido reconocido por ser el país más avanzando en el control de la hipertensión arterial, esto como parte de la estrategia Hearts que se implementa en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«Hace tres semanas estuvimos en la OPS en la sesión anual, y El Salvador ha sido reconocido por ser el país más avanzando en el control de la hipertensión arterial en las Américas. No lo digo yo, lo dice el director de la OPS, lo reconocen todos los estados miembros de la OPS, como El Salvador se incorporó en el 2021 a la estrategia Hearts, y como ahora en 2023 El Salvador lidera con la estrategia Hearts más madura de la región, incluido Estados Unidos», enfatizó Alabi.
Destacó que estos resultados se deben a todas las acciones desarrolladas como la digitalización del sistema, contar con equipos certificados para tratar detectar y tratar la hipertensión, la entrega de medicamentos combinados modernos, aplicación de la vacuna contra el neumococo de 23 valencias, entre otros factores que han contribuido al manejo de esta enfermedad crónica.
«La medida en la que avanza el sistema de salud es impresionante y, sobre todo, tenemos capacidad de respuesta ante emergencias», puntualizó.