El año pasado estuvo marcado por un creciente dinamismo del sector industrial de El Salvador, según el cuarto «Informe de desempeño económico y normativo» de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
La gremial destacó que el valor acumulado de las exportaciones totales hasta noviembre del año pasado mostró un crecimiento de 33.4 %, equivalente a $1,517.5 millones más que en 2020. De ese total, el 96.9 % fue por medio del sector industrial.
Asimismo, en comparación con 2019, el monto de las exportaciones incrementó en $606.1 millones, equivalentes al 11.1 %. Esto ratifica las afirmaciones de organismos internacionales y del Banco Central de Reserva (BCR) de que se superaron los niveles previos a la pandemia.
De forma segregada, el informe señala que las exportaciones industriales acumuladas hasta noviembre de 2021 tuvieron un aumento de 34.4 %, equivalente a $1,503.1 millones más que en 2020.
Según datos del BCR, el número de empresas que enviaron productos al extranjero ascendió a 2,453 en el mismo período, con un monto total exportado de $6,062.3 millones. Es decir, 192 empresas se sumaron a esta actividad económica, y como resultado se tuvo una variación de 8.5 % con respecto al año antepasado.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de El Salvador. Un 39.9 % de las exportaciones salvadoreñas se destinaron a ese país.
Estos indicadores, sumados a otros, como las remesas, que sumaron $6,767.1 millones hasta noviembre de 2021, con un incremento del 28.2 %, dieron la pauta para las proyecciones de crecimiento de la economía del 10.3 % que respaldan organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Coincidimos con organismos internacionales y con el Gobierno en que el crecimiento puede andar entre un 3 % y 4 %, importante la cifra, porque estaríamos superando el famoso 2.5 que habíamos pasado años sin superar», dijo el director ejecutivo de la ASI, Jorge Arriaza.
También mencionó que para este año «hay bastantes posibilidades de inversión y crecimiento de remesas y exportaciones».
En otras áreas, el informe de la asociación subraya que hasta octubre del año pasado se habían creado 62,259 empleos formales directos más con respecto al año anterior, lo cual respalda los datos del Ministerio de Trabajo. De estos, el 21.1 % corresponde a la industria, que presentó un aumento de 9,543 puestos de trabajo.
«La buena noticia como país es que recuperamos casi un 100 % lo que se perdió en 2020. Eso nos pone al mismo nivel para crecer en 2022», señaló.