Las ráfagas de viento han superado los 70 kilómetros por hora en zonas como Ishuatán, en Sonsonate, explicó el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fernando López. Asimismo, detalló que estas condiciones comenzarán a disminuir a partir de hoy.
La estación de Ishuatán registró ráfagas de hasta 82.6 y la de Candelaria de la Frontera, en Santa Ana, reportó 64.6 kilómetros por hora. En las últimas horas del miércoles se reportaron ráfagas de viento de hasta 55 kilómetros por hora en la estación de MARN en San Salvador.
El viento puede bajar la sensación térmica y causar riesgos como la caída de árboles o vallas. «Desde el Observatorio de Amenazas seguimos monitoreando y actualizando los pronósticos. Tome precauciones para mantenerse seguro», indicó López.
El Observatorio señaló que los vientos nortes serán sensibles durante todo el día, de 10 a 30 km/h, con ráfagas ocasionales entre 30 y 50 km/h, mayormente sensibles en zonas altas del territorio nacional, con tendencia a ir disminuyendo su intensidad en el transcurso de la noche.
Estas condiciones se deben al sistema de alta presión que continúa orientando a los vientos nortes en el territorio nacional; sin embargo, el flujo del este comenzará a restablecerse sobre la región, manteniendo vientos moderados en el país y el cielo entre poco a ocasionalmente medio nublado.
La temperatura mínima para zonas altas será entre 7 °C y 15 °C, para valles interiores de 16 °C a 21 °C; y en las zonas costeras de 22 °C a 25 °C.
«Se percibirá un descenso en la sensación térmica por el viento. La temperatura del aire no cambiará significativamente», detalló el MARN.
Resumen sismológico de noviembre
El MARN registró 360 sismos en noviembre, de los cuales 31 fueron sentidos por la población. El 81 % de estos ocurrieron frente a la costa de El Salvador o en países vecinos. El 19 % se ubicaron dentro del territorio por activación de fallas geológicas locales.
El sismo de mayor magnitud fue de 5.3 grados y ocurrió el 2 de noviembre frente a la costa de La Unión con profundidad de 41 kilómetros.
Además, el ministerio anunció la disminución de la actividad sísmica localizada en Tacuba, Ahuachapán, después del sismo de magnitud 4.2 en la escala de Richter, ocurrido a las 1:52 p. m. del 29 de agosto de 2024.
Asimismo, 12 sismos se registraron en Tacuba y sus alrededores en noviembre. De estas, tres réplicas fueron reportadas como sentidas por la población, con magnitudes entre 2.5 y 3.4.