Entre los proyectos insignias contemplado en el Plan Cuscatlán, se encuentra la modernización y ampliación del Puerto de Acajutla, con el cual propone cuadruplicar su alcance total, para potenciar su capacidad de carga y logística.
Gobiernos pasados le dieron la espalda al territorio más grande que tiene El Salvador: el océano. La extensión de espacio marítimo es casi 6 veces más grande que todo el territorio salvadoreño; por ello, es indispensable un proyecto de desarrollo integral, local y regional de la Cinta Marino Costera.
Con este proyecto se busca modernizar la infraestructura del Puerto de Acajutla y así potenciar el punto logístico marítimo más importante del país, del 1 de enero al 17 de julio del 2021, hemos movilizado un total de 3,215,721 toneladas métricas en importaciones y exportaciones, un incremento del 08.75% en comparación al 2020, así mismo la atención a buques aumentó un 8.97%, la movilización de contenedores un 17.10% y de TEUS un 20.30%.
El Aeropuerto del Pacífico es un proyecto clave para el desarrollo económico, social, logístico, aeronáutico y turístico para la zona oriental del país.
Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de desarrollo del estudio de factibilidad para la construcción de la terminal aérea por parte del consorcio internacional PEYCO-ALBEN 4000, quienes entre los avances presentados reflejan variables que respaldan su factibilidad.
Al final de este año, el consorcio entregará el resultado del estudio de factibilidad para la construcción del aeropuerto. En el 2022, se determinará el modelo de gestión, el diseño arquitectónico de la terminal aérea y la planeación de su construcción. Para el 2023 se espera colocar la primera piedra.
CEPA junto a la Oficina del Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos estamos trabajando de la mano en el proyecto del Tren del Pacífico, que forma parte de la estrategia nacional o regional de solución logística y de conectividad, basada en una modalidad de transporte que promueva el uso de energía limpia.
El pasado 6 de enero, anunció el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) una Cooperación Técnica no reembolsable por $450,000, aprobada por la República de Corea en el marco del Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF). El objetivo de la inversión es apoyar al Gobierno de El Salvador a determinar la viabilidad del desarrollo de la red ferroviaria del país para carga y pasajeros.
Con la Cooperación Técnica se realizará: análisis de la demanda del servicio ferroviario de carga y pasajeros dentro del país, recomendaciones en cuanto al uso de tecnologías y alternativas óptimas para contar con una red ferroviaria eficiente, sistemas adecuados para conectar segmentos identificados dentro del país, análisis económicos-financieros, legales y regulatorios que permitirán la estructuración de una Asociación Público-Privada, planes de gestión y evaluación socioambiental.