Las maniobras fiscales de El Salvador siguen moviendo a su favor la dinámica de los mercados internacionales, así lo confirma un reciente informe de Bloomberg que retoma las conclusiones de Thomas Jackson, analista del banco de inversión y gestión de patrimonios Oppenheimer & Co. Inc.
La publicación apunta a que el rendimiento de los bonos salvadoreños se encuentra sobre el 70 %, y se perfilan entre los que mayor estabilización presentan en la región latinoamericana al lado de los emitidos por Ecuador que registraron un repunte reciente tras conocerse los resultados de las elecciones presidenciales.
En el caso de El Salvador, Jackson dijo a Bloomberg que estrategias adoptadas recientemente por el Gobierno como la aceptación de la propuesta de la banca privada para realizar un «canje de papeles de corto plazo por otros nuevos con vencimientos de hasta siete años, así como la reforma de las pensiones podría brindar un respiro fiscal mientras el país explora fuentes de financiamiento externo».
En este sentido, detalla que el anuncio de que reperfilará la deuda de corto plazo influyó en que las emisiones de deuda salvadoreña se cotizarán al alza, como fue el caso del título valor con vencimiento de 2029 cuyo rendimiento pasó de $001.8 centavos a $0.80 centavos.
Al respecto, el ministro de Hacienda de El Salvador, Jerson Posada, subrayó que si bien la propuesta proviene de la banca privada coincide con la Estrategia de Manejo de Pasivos que ejecuta la cartera de Estado que dirige y que está diseñada para ejecutar una gestión sostenible de la deuda pública.
El ministro también afirmó que, hasta la fecha, lo que acumula el país en deuda de Letes (Letras del Tesoro) y Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación) asciende a $2,800 millones, e incluye a bancos privados, casas corredoras de bolsas y otras instituciones de Gobierno.
De tal manera, explicó Posada, que «la propuesta de la banca privada asciende aproximadamente a $1,500 millones, que corresponde alrededor del 54 % del total de la deuda de corto plazo de El Salvador».
«Es importante destacar que esta operación fortalece la gestión de las finanzas públicas y la consolidación fiscal», resaltaba el funcionario a Diario El Salvador esta semana.
GOOGLE TAMBIÉN EMPUJÓ LOS BONOS
Otro anuncio que incidió en el positivo comportamiento de las colocaciones de deuda salvadoreña fue la revelación de la llegada de Google, a través de Google Cloud al país.
Al respecto, otro reporte de Bloomberg de la semana pasada indicó que los bonos salvadoreños experimentaron mejoras en sus precios luego de hacerse pública la noticia y lideraron las ganancias en ese tipo de instrumentos de inversión, con mayor impacto en las notas con vencimiento en 2032 y 2035.
Sobre este tema, en la plenaria del martes 5 de septiembre, se aprobó con 65 votos a favor la Ley General para la Modernización Digital del Estado para impulsar el acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y la compañía tecnológica.