Un total de 1,042 soldados fueron incorporados a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) para trabajar junto a la Policía Nacional Civil (PNC), con el fin de realizar tareas de patrullaje como parte del Plan Control Territorial, según explicó el Gobierno de El Salvador. Entre los soldados integrados en la FAES para realizar acciones como recorrer los territorios considerados con más alto índice de delincuencia en el país se encuentran 51 mujeres.
«La población sabe que la Fuerza Armada los cuida. En las tormentas allí estuvo apoyando; está en Malí apoyando en misiones de paz. Antes quién iba a pensar en sacar un celular en el Centro Histórico, eso era impensable. Gracias al esfuerzo de la Fuerza Armada hemos dados fuertes golpes al tráfico de drogas», dijo el presidente de la República, Nayib Bukele, durante la ceremonia de incorporación de los militares realizada en la Plaza Memorial a la Soberanía Nacional del Museo Militar, antiguo cuartel El Zapote.
En febrero de 2020, las autoridades informaron que 1,400 militares fueron integrados a las estrategias de seguridad nacional. Uno de los principales obstáculos que constantemente ha denunciado el presidente de la República, Nayib Bukele, para desarrollar completamente el Plan Control Territorial es el poco interés de los diputados por aprobar el financiamiento para la Fase III.
Bukele cuestionó que los diputados de la Asamblea nieguen los fondos requeridos para financiar el Plan Control Territorial. Destacó que con la nueva legislatura se va a «liberar el bloqueo».
Una de las apuestas del Plan Control Territorial es llevar seguridad a las zonas rurales y urbanas de cada municipio y bajar los índices de extorsión en los sectores de comercio, así como la compra de armas de fuego por parte de las pandillas. En los últimos meses también han dado golpes con grandes decomisos de cocaína.
De acuerdo con las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), el mes pasado (enero), registró 111 asesinatos en el territorio salvadoreño, mientras que, en el mismo mes, pero en 2019, fueron reportados 288. Según las autoridades de seguridad enero de 2021 ha tenido una significativa reducción de homicidios con 177 menos que hace dos años.
También en enero pasado, la Policía informó que en el departamento de La Libertad la reducción de homicidios fue del 88%, de esa manera municipios como Santa Tecla, Teotepeque, Tamanique, Chiltiupán, Comasagua, Antiguo Cuscatlán, Huizúcar, entre otros, no se reportaron hechos sangrientos.
En oriente del país también ha sido notoria la baja de crímenes para este 2021, pues las estadísticas policiales detallan que en 18 municipios de San Miguel no hubo homicidios, el mismo número de ciudades con igual resultados se han reportado en Usulután, 15 municipios de La Unión también se mantuvieron con cero asesinatos.
Según la PNC, la reducción de homicidios se debe a las estrategias del Plan Control Territorial (PCT), el cual fue puesto en marcha por el actual Gobierno de El Salvador desde el 19 de junio de 2019. De igual forma las autoridades de seguridad explican que «con la fase 1 del Plan Control Territorial se ha dado un ataque frontal a la delincuencia, con lo cual se ha logrado la recuperación de los centros históricos de las ciudades comerciales, donde los grupos terroristas intentan extorsionar y generar ingresos para la compra de armas».
Los operativos de la Fuerza Armada de El Salvador y las estrategias de seguridad dentro de los Centros Penales durante la actual gestión presidencial, también ha permitido reducir el porcentaje de homicidios en el territorio nacional.
Recientemente, el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, informó desde su cuenta oficial de Twitter que el país registró por segundo día consecutivo cero homicidios, los días 25 y 26 de enero.