La red bitcóin se abrió camino en los centros escolares públicos de El Salvador. Alrededor de 75 jóvenes del bachillerato general, opción redes informáticas, del Complejo Educativo Ignacio Pacheco Castro, ubicado en San Marcos, San Salvador, se han integrado a Node Nation, un programa de educación técnica en bitcóin impulsado por el Gobierno salvadoreño con el apoyo del sector privado.
El titular del Ministerio de Educación (Mined), José Mauricio Pineda, inauguró la iniciativa el pasado 9 de febrero en conjunto con la Oficina Nacional del Bitcoin de Casa Presidencial, y dijo que con ella esperan «fomentar la innovación y autonomía financiera» de los estudiantes.
Node Nation es un proyecto con un enfoque totalmente técnico y práctico. No solo busca transmitir conceptos relacionados al activo digital a los estudiantes, sino que se centra en la aplicación de la tecnología de bloques y la instalación de nodos, que son computadoras que mantienen copias de la red y procesan transacciones, un elemento clave para la naturaleza descentralizada de bitcóin.

Óscar Méndez, instructor principal de la iniciativa, graduado de CUBO+, otra iniciativa gubernamental de formación especializada en programación de redes bitcóin para jóvenes universitarios, comentó a este medio que la currícula está diseñada en siete bloques, donde se imparten los principios de bitcóin, filosofía económica y la programación de nodos completos y nodos mineros.
«Se les está enseñando bitcóin y conocimientos técnicos sobre bitcóin, la instalación de un nodo y transacciones soberanas», indicó.
Los estudiantes reciben las clases en las computadoras que recibieron de Educación y en ellas instalan el software necesario para ver de cerca la red bitcóin, con la ayuda de otras herramientas otorgadas por el proyecto.

«Diario El Salvador» tuvo acceso a una de las clases y constató que, si bien se utiliza terminología técnica, el maestro y sus instructores de apoyo utilizan términos sencillos y analogías para explicarlos y se detienen a solucionar las dudas de los jóvenes, lo que permite avanzar en el programa.
Es importante mencionar que uno de los objetivos principales al concluir el programa es dejar instalado en las escuelas, el hardware con la ayuda de la empresa Découvre Bitcoin y Plan B: nodos bitcóin para que los estudiantes sigan teniendo contacto con la tecnología.
«Son cinco escuelas a las que llegaremos este 2024, pero nuestro plan abarca cinco años. Serán 6,000 escuelas en El Salvador, un promedio de 60 jóvenes por escuela, es decir, 360,000 jóvenes», precisó.
Infraestructura tecnológica, clave para las clases
Los estudiantes que reciben las clases forman parte de un bachillerato vocacional en informática, algo que es posible con la infraestructura tecnológica que ha llevado la administración del presidente Nayib Bukele a las aulas.

«Gracias al ministro de Educación y la política gubernamental que está vigente, la institución cuenta con internet de alta capacidad para que nuestros 1,626 estudiantes puedan hacer uso de este recurso. Nuestros alumnos también tienen su computadora que es el recurso primordial donde ellos reciben sus clases de informática y ahora de programación de bitcóin», afirmó Asael Rodríguez, director del complejo educativo.
La mayoría de los participantes luego de concluir su educación media busca iniciar carrera en la programación. Según Méndez, este proyecto les dará las bases para continuar formándose en desarrollo de red bitcóin y eso a la vez les permitirá obtener empleos muy bien remunerados en un mercado donde hay escasez.
«Los estudiantes después de esto no solo van a tener conocimiento necesario para poder ser soberanos con su propio dinero, sino que también que en algún momento formen parte de CUBO+, una enseñanza mucho más técnica de bitcóin […] Hay escasez para desarrollar bitcoin y con ello pueden salir al mercado laboral con mejores oportunidades», agregó.