En honor al sistema de cultivo prehispánico de origen indígena, los panchimalquenses de varias comunidades han organizado la Primera Feria de la Milpa, en el cantón Las Crucitas este domingo 13 de noviembre.
La programación de las actividades promete un domingo lleno de cultura y sabor con la gastronomía desde la comelona de elotes, platillos derivados del maíz, dulces típicos, atoles y pan dulce artesanal en horno de leña.
La feria se dará por inaugurada a las 8:30 de la mañana, seguido vendrá el desfile de las candidatas. Luego, habrá puntos artísticos, una caminata a los cerros Guayama y Peña Blanca, hasta la coronación de la Reina de la Milpa por la tarde.
Además, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer y adquirir la oferta artesanal de la zona con los productos textiles en telar de cintura, con tintes naturales y bordados a mano. Además, de una gran variedad de productos de barro, bisutería con semillas, alambrismo, artesanías de morro, madera, tecomate, muñecas panchitas de tela, entre otras artesanías.
Iván Villatoro, gestor de desarrollo de varios proyectos en Panchimalco, explicó que esta primera actividad es en honor a la milpa y no al maíz por el significado que este sistema tiene para la agricultura nativa.
«¿Por qué festival de la milpa? Porque la milpa es un concepto y un sistema de cultivo prehispánico de origen indígena donde hay variedades asociadas maíz, frijol, ayotes, pipianes, chipilín, mora, camote chufles, incluso, se encuentran algunas variedades de plantas medicinales como el cinco negritos. Estamos hablando que es un sistema muy amigable porque aprovecha al máximo el espacio. Algunos de esos cultivos también permiten que la tierra tenga más nitrógeno, entonces, por eso es que el enfoque es feria de la milpa», explicó.
Este primer encuentro ha sido organizado por el Consejo de Comunidades Originarias de Panchimalco (Cocopan) y la Asociación de Mujeres Indígenas de Panchimalco, esta última con una representación de siete comunidades indígenas del municipio y la Iglesia católica del cantón Las Crucitas.
Lo recolectado será a beneficio de la culminación del templo católico en dicho cantón, así como para continuar con la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo económico para las mujeres de las comunidades.
¿Cómo llegar?
Para deleitarse en la feria hay varias formas de llegar. Una de ellas la ponen a disposición de los turistas los mismos organizadores: una excursión saliendo de San Salvador hacia Las crucitas, con un valor de $10, que cubre el transporte, guía local y tamales.
Para más información pueden comunicarse al 6450-8455, al correo [email protected] o consultar en la página de Facebook de Cocopan.