El jueves 24 de junio, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, se presentó a la Comisión de Economía de la nueva Asamblea Legislativa para exponer los proyectos logísticos del Gobierno salvadoreño, que la insitucion está ejecutando.
Resaltó ante los diputados que CEPA cuenta con un equipo de trabajo comprometido con los proyectos y que se va a necesitar del apoyo de la Asamblea para completarlos.
Entre los proyectos que expuso está el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que actualmente se encuentra en el desarrollo del Estudio de Factibilidad por parte del Consorcio Internacional PEYCON – ALBEN 4000, en la que se incluye: estudio de Mercado, estudio Técnico, estudio Medioambiental, estudio de Impacto Social, estudio Económico-Financiero, diseño del modelo económico financiero.
De igual forma, mencionó que entre los siguientes pasos se encuentra la recepción del Estudio de Factibilidad para la construcción del Aeropuerto del Pacífico; en 2022, determinar el modelo de gestión y diseño de la terminal aérea; en 2023, inicio de la construcción del aeropuerto.
Puerto de La Unión
Un segundo proyecto que presentó fue la concesión del Puerto de La Unión. Entre las acciones realizadas para la activación del puerto está la ejecución del «Programa de modernización y gestión de los activos estratégicos de CEPA», fase II, administrado por el PNUD, en la que ha empleado consultorías.
También, informó que la institución realizó un estudio de factibilidad para el desarrollo de negocios en las zonas extraportuarias; se actualizó el Plan Maestro para el Desarrollo de los Puertos de El Salvador 2020-2030; y el lanzamiento de la herramienta digital «Sala de Datos Interactiva» es un espacio dirigido a potenciales interesados en concesionar el puerto en el que podrán realizar consultas en tiempo real.
En cuanto a los próximos pasos a ejecutar expresó: que, de septiembre a noviembre de 2021, la elaboración, aprobación de bases y proyecto de contrato, así como un road show; en diciembre de 2021, convocatoria pública internacional; de enero a abril de 2022, recepción y evaluación de ofertas; que, de mayo de 2022, aprobación de la concesión por la nueva Asamblea Legislativa.

En tanto, de junio a julio de 2022, firmará el contrato de concesión, el tercer proyecto del que habló fue el ferri «Ruta del Bicentenario» entre El Salvador y Costa Rica.
Y añadió que para su implementación han realizado acciones como: adecuaciones en la infraestructura portuaria que aseguren la agilidad en los procesos de operaciones logísticas. En el Puerto de La Unión se inauguró la División Ferri y los patios para los parqueos de los furgones, entre otras adecuaciones en infraestructura.
En cuanto a Puerto Caldera en Costa Rica, informó que se habilitó el Puesto #3 para el atrancamiento del ferri, la viabilidad ambiental para el desarrollo de un patio de enturnamiento y las adecuaciones en terrenos adyacentes al puerto por inversionistas privados.

En relación a la implementación de un servicio multimodal, dijo que en Costa Rica se superaron las restricciones en la movilidad de la carga; se modificó la Ley del Reglamento General de Aduanas que permite carga enganchada y desenganchada.
Además, se alcanzaron acuerdos importantes entre el INCOP y CEPA; se revisaron en conjunto los pliegos tarifarios y se acordó un pliego aplicable al servicio del ferri en ambos países.
Tren del pacífico
El último proyecto presentado fue el Tren del Pacífico. CEPA ha trabajo de la mano con la Comisión Presidencial de Proyectos Estratégicos. Entre las acciones ya ejecutadas se mencionaron: diagnóstico del derecho de vía 2019 – 2020; financiamiento a través del BCIE del donante Korea – CABEI Partnership Single Donor Trust Fund (KTF) Technical Cooperation (TC) para la realización del Estudio de Factibilidad; una consultoría «Apoyo al desarrollo Tren del Pacífico en El Salvador», con la finalidad de evaluar la viabilidad de la construcción del tren para el transporte de mercancías y/o pasajeros. Además, explicó empresas internacionales han mostrado interés de convertirse en un socio estratégico para este proyecto, como es el caso de Hyundai Engineering & Construction.

En cuanto a las actividades que ya se están desarrollando nombró: el proceso de recepción de ofertas para el estudio de factibilidad del tramo San Salvador – Acajutla – La Hachadura; en junio 2021, la adjudicación y contratación de la(s) empresas o consorcio que realizara el estudio de factibilidad; acercamiento de la empresa RENFE al Gobierno de El Salvador para analizar otros tramos; el Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia ha presentado interés en el desarrollo del proyecto.
Entre las acciones que se llevarán a cabo este año expuso: en julio el evento de anuncio de la empresa al que se le adjudicará el estudio de factibilidad y en agosto sería el inicio para la ejecución del estudio que contempla una duración de 12 meses. Se espera para agosto del 2022 contar con el resultado del estudio de factibilidad.