Las artes, y en general toda la actividad cultural, retorna paulatinamente y junto a ellas las recomendaciones para prevenir el contagio de Covid-19.
Se trata de una adaptación a la “nueva normalidad” que contempla todas las medidas necesarias para disminuir el riesgo de contagio del virus y que garanticen la salud de los artistas, los trabajadores y el público en general.
La reapertura y retorno al quehacer cultural, en la mayoría de los espacios, está proyectado desde el primer fin de semana de octubre, según lo declarado por la ministra de Cultura, Suecy Callejas.
De manera anticipada, el Ministerio de Cultura trabajó en los últimas semanas -en conjunto con el Ministerio de Turismo y el Organismo Salvadoreño de Normalización- un protocolo general de bioseguridad para reducir el contagio; y, sobre la base de este protocolo general también se construyeron documentos específicos para cada rama del arte, expone Salvador Vásquez, director de nacional de Artes.
Los protocolos de bioseguridad también han sido avalados por el Ministerio de Salud, y en el caso de áreas especializadas como música o artes escénicas las recomendaciones surgen de estudios internacionales y del conocimiento de los directores de elencos.
De momento, las áreas que ya cuentan con protocolos son: bibliotecas, archivos y editoriales; compañías, grupos y colectivos de danza; coros y orquestas, así como teatros y parques nacionales.
“Estamos próximos a presentar el protocolo para la prevención del monitoreo del contagio de la pandemia Covid-19 del Parque Infantil de Diversiones y Parque Saburo Hirao, el del Parque Zoológico Nacional y el protocolo para Casas de la Cultura”, comentó.
Las recomendaciones ya se socializaron con los empleados de Cultura mediante seminarios web. Además, los documentos son de fácil acceso y descarga mediante las redes sociales del Ministerio de Cultura.
“Enviamos a nuestros directorios de artistas los protocolos de su interés, esto con la finalidad de poder informar a la mayor cantidad de personas. Nos alegra que en el poco tiempo de su lanzamiento estos protocolos han tenido más de 500 descargas cada uno”, añadió Vásquez.
Recomendaciones
De manera general, los protocolos refuerzan las medidas ya utilizadas en espacios públicos y de convivencia como el uso indispensable de mascarilla, la toma de la temperatura, la desinfección de manos con el uso de alcohol gel o el lavado constante y la distancia entre personas.
También establecen acciones para el retorno de los empleados, su interacción con los usuarios o entre los artistas, dependiendo de la actividad y de la fase de reapertura que se ejecute.
De manera específica, para las bibliotecas, por ejemplo, se indica la reducción de su capacidad para atención en sala. Para espectáculos en espacios abiertos, señalan como necesaria la evaluación del Ministerio de Salud para disminuir el riesgo de contagio, aplicando las medidas necesarias. Para las taquillas o colectores, en caso de conciertos o presentaciones, recomiendan los pagos u obtención de boletos de manera virtual.
“Mi invitación para la población es que siga cada una de las recomendaciones que se den en los teatros, sitios arqueológicos, museos y otros espacios. Es importante siempre ir con mascarilla y hacer uso de alcohol gel, y que no se presenten en los espacios si tienen síntomas de Covid-19, con la finalidad de proteger la salud de todos”, concluyó Vásquez.

Los protocolos de seguridad
Estas son algunas de las recomendaciones para un retorno seguro publicadas por el Ministerio de Cultura para bibliotecas, colectivos de danza, coros y orquestas.
Bibliotecas
- Para el retorno de las actividades se recomienda proveer de equipo de limpieza y mascarillas a los empleados.
- Además, será indispensable que en la entrada de cada biblioteca y salas se coloque de manera visible el tiempo máximo de estadía. Se aconseja 45 minutos máximo.
- Se aconseja establecer un carrito o espacio para colocar los libros prestados. Estos deberán seguir una cuarentena de 10 días contando desde la última consulta antes de volver a los estantes para evitar contagio.
- Al utilizar los libros, deberá hacerlo con las manos limpias y se prohíbe durante la manipulación de los materiales el “uso del con saliva y otro fluido que pueda contaminar o dañar el libro”.
- La capacidad de uso en las salas deberá ser reducida al 30 %, para mantener la distancia entre visitantes.
Coros y orquestas
- En las taquillas o colectores, se aconseja fomentar el uso de pago virtual, con el objetivo de evitar el intercambio de efectivo.
- Los conciertos al aire libre son el escenario ideal para disminuir el contagio. Esto se recomienda también para la música en ensambles de metal y con los grupos corales.
- Para no propiciar la convivencia de los artistas y del público en espacios cerrados, se recomienda reducir la duración de los conciertos a un máximo de 60/80 minutos sin pausa y solo con paradas técnicas.
Colectivos de danza
- Para los elencos de las compañías de gran formato, no se permitirán actividades de contacto en duetos o grupos. Se recomienda que la coreografía vaya enfocada al mínimo contacto físico.
- Se recomienda solo hacer ensayos fijos programados y prohibir estar dentro de los espacios fuera del tiempo necesario.
- Se recomienda el uso de dos mudas de ropa para cambiarse y regresar a su domicilio. En caso de utilizar accesorios en las actividades físicas, deberán ser desinfectados antes y después de uso.

Teatros nacionales funcionarán al 50 % de su capacidad
Los teatros nacionales comenzarán su funcionamiento a principios de octubre con una capacidad permitida de uso del 50% del total.
La ministra de Cultura, Suecy Callejas, detalló que se ha calendarizado para los primeros días de octubre la apertura de la mayoría de las actividades culturales, entre ellos los teatros.
Como parte de los protocolos de bioseguridad que se aplicarán en los espacios culturales, para el caso de los teatros nacionales solo se podrá ocupar su capacidad en un 50%. Para noviembre, se espera aumentar el aforo a un 75% y para diciembre se espera utilizar el 100%.
Con esta premisa, el Teatro Nacional de San Salvador, que cuenta con una capacidad de 726 butacas en todas las salas solo podrá habilitar 363. Y si fuera el caso de conciertos en la Gran Sala, que tiene una capacidad de 550 butacas, solo se podrá ocupar 275.
Salvador Vásquez, director nacional de Artes, explicó que dentro del protocolo de recomendaciones para espacios cerrados como los teatros se aconseja crear clúster como familia para asistir. Aunque también se podrá hacerlo de forma individual. “Invitamos al público a estar pendientes de nuestras redes sociales para enterarse de horas y elencos que se estarán presentando en nuestros espacios”, dijo.