Las reformas a la Ley Orgánica de Aviación Civil aprobadas por la Asamblea Legislativa el pasado 19 de abril agilizarán la realización de varios trámites relativos a autorizaciones, permisos, licencias y registros de aviación en el país, lo que vuelve a El Salvador más atractivo para nuevas inversiones en el rubro, afirmó en una entrevista con «Diario El Salvador» el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil (AAC), Homero Morales.
De acuerdo al funcionario, con las enmiendas realizadas a la normativa se eliminan varias barreras que en muchas ocasiones retrasaban el inicio de operaciones, y que además no estaban en línea con las nuevas disposiciones internacionales.
Por ejemplo, en la vigente ley que data del 2001 aún se mantenía la práctica de audiencias posteriores a los procesos de certificación o inscripciones de tarifas, algo que ya no se ejecuta en el plano internacional y que vuelve más burocrático obtener algún documento. Ahora, con la reforma se reduce significativamente el tiempo de respuesta de varios trámites.
Con esto último, el ejecutivo hizo hincapié que se reduce la burocracia sin sacrificar el proceso técnico que verifica la seguridad de las operaciones.
Asimismo, con los cambios se facilitan permisos de operación de helipuertos y aeródromos locales, no haciendo pasar a estos recintos por certificaciones que la normativa internacional dicta que solo debe ser para aeropuertos internacionales.
A la vez, Morales señaló que la modernización de la ley permite al país cumplir con las regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de la cual El Salvador es miembro y parte del consejo directivo. Al mismo tiempo permite mantener la Categoría 1, una condición que pocas naciones de la región poseen.
Contar con dicha categoría, posiciona a El Salvador como un garante del cumplimiento de la normativa internacional, especialmente en el área de seguridad operacional, pues para recibirla se debe pasar por una auditoría IASA (Programa de Evaluación de Seguridad en la Aviación Internacional).
«Las reformas nos permiten continuar siendo atractivos como Estado a que cualquier operador aéreo de otro contratante OACI pueda tener operaciones en el país por nuestra posición a escala regional, asimismo contribuye al desarrollo de nuestros operadores aéreos nacionales, generando conectividad para los salvadoreños, pues garantiza nuevas rutas y frecuencias hacia Estados Unidos. Nos da la ventaja competitiva de atraer inversión […] Nuestra Categoría 1 como Estado salvadoreño hace que el aeropuerto sea más atractivo, y los países que no tienen categoría tienen que venir aquí y de aquí hacer el vuelo a los países que están restringidos para ellos», detalló.
Por otro lado, la actualización de la legislación refuerza la capacidad de la AAC para aplicar multas. Esto significa colocar sanciones adecuadas para que los operadores aéreos, así como toda la industria aeronáutica civil de El Salvador, cumplan sus obligaciones con los pasajeros.
Por último, mencionó que entre los beneficios de las reformas se pretende generar mejoras en los tiempos de descanso y gestión de la fatiga del personal técnico aeronáutico. Elementos que exige la OACI.