sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DePalabra

Salarrué: un genio injustamente desconocido intencionalmente

«Los Acuerdos de Paz (16 de enero de 1992) dejaron, entre otras omisiones, la falta de un verdadero plan de promoción de la cultura nacional. Entre ellas, lamentable por ser tema de importancia, la falta de divulgación —a escalas nacional e internacional— de la vida y obra de los intelectuales salvadoreños, especialmente de los grandes fallecidos».

por Renán Alcides Orellana Escritor y periodista
18 de julio de 2021
En DePalabra
Salarrué: un genio injustamente desconocido intencionalmente
41
COMPARTIDO
276
VISTAS

Los Acuerdos de Paz (16 de enero de 1992) dejaron, entre otras omisiones, la falta de un verdadero plan de promoción de la cultura nacional. Entre ellas, lamentable por ser tema de importancia, la falta de divulgación —a escalas nacional e internacional— de la vida y obra de los intelectuales salvadoreños, especialmente de los grandes fallecidos.

Un ejemplo, verdaderamente sentido, es la poca divulgación de la obra de Salarrué a escala internacional.

Pero ¿quién es Salarrué? Salarrué (pseudónimo de Salvador Salazar Arrué) nació en Sonsonate, El Salvador, en 1899 y murió en San Salvador en 1975. Pintor personalísimo, también publicó poesía y novela; pero su verdadera vocación se manifestó en el cuento. En ese sentido, es uno de los autores más prolijos en este género, aunque injustamente desconocido —es decir, no conocido internacionalmente como debiera— lo cual se confirma fácilmente cuando se viaja en plan cultural. 

Entre el 16 y el 20 de octubre de 2006 participé como jurado internacional en el certamen Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2006, del Instituto Nacional de Cultura (INAC) de Panamá, ramas de poesía, cuento, novela, teatro y ensayo, en el marco de una semana cultural.

Como jurado internacional en cuento, me correspondió disertar sobre la rama con un tema alusivo, de preferencia sobre mi país.  Mi conferencia «El personal estilo narrativo y la profundidad psicológica de los personajes en la obra de Salarrué» me sirvió para medir el conocimiento que sobre él se tiene en el continente.     

Lamentable e injustamente, Salarrué no es tan conocido en el continente pese a su especial condición de narrador, que con versatilidad especial es autor de abundante obra en la que palpitan entremezclados el verdadero sentimiento y la manera de ser que caracteriza a la población salvadoreña y centroamericana. Con su canto descubre y redescubre a El Salvador, al legitimar con singulares expresiones y vocablos su natal ambiente, el ardiente paisaje cuscatleco captado magistralmente por la sensibilidad de alguien dotado de un vasto poder de comunicación. 

Como inaceptable salvedad, quizás el desconocimiento podría deberse, en parte, a la complejidad y exclusividad de algunos vocablos salvadoreños, que no han facilitado la traducción de la abundante obra de Salarrué (ejemplo, «siacabuche», «puesiesque», «culuazul», «sesteyo», «clareyos», «pereguetiado», «guayspiras», y tantos más). En todo caso, y por eso, es obligación cultural divulgar su abundante obra. 

Con excepción de la participante en la rama ensayo, Amalia Chaverri, de Costa Rica, para los jurados de los otros países (Cuba, Colombia, Argentina, Venezuela… y de Panamá mismo), la personalidad de Salarrué resultó «extraordinaria y profundamente maravillosa», pero «lamentablemente desconocida». Amalia me comentó que si algo sabía de Salarrué era porque, hacía varios años, fue titular de Educación en su país. Desde luego, los compatriotas asistentes, además de confirmar su conocimiento, ratificaron su orgullo y admiración por el intelectual salvadoreño.

Además de amplios detalle en mi conferencia sobre Salarrué, pude entregar al Instituto Nacional de Cultura (INAC) apenas dos (únicos existentes que encontré aquí en El Salvador) de los tres tomos de «Narrativa completa», de Salarrué, de la Dirección de Publicaciones de Concultura. Lamentablemente, de la edición «Salarrué. Obras escogidas», Editorial Universitaria (UES, 1969), prologada por Hugo Lindo, ni señas… y así, el resto de reconocidos escritores salvadoreños: Arturo Ambrogi, Francisco Gavidia, Claudia Lars, Hugo Lindo, Oswaldo Escobar Velado, Alberto Guerra Trigueros, Pedro Geoffroy Rivas, José María Méndez, Roque Dalton y otros como Salarrué, resultaban relativamente desconocidos.

Ojalá nunca más aquellas grandes comitivas oficiales para «atraer inversiones» —inútiles a veces y con viáticos excesivos— que pudieron promover la realidad cultural del país y no lo hicieron. Y ¿qué hicieron los funcionarios, reconocidos «paseantes» individuales y con familia, sin logros ni beneficios para el país? y ¿qué han hecho o hacen los embajadores y los cónsules en este campo? 

Quizás los medios de comunicación social (MCS) puedan retornar un día a la sensibilidad  —humano/cultural— de aquellas ricas páginas literarias de antaño para promover internacionalmente la riqueza cultural del país. Enaltecer los valores intelectuales es una hermosa manera de hacer patria. Si está a nuestro alcance y no lo hacemos, de manera indirecta seguiremos contribuyendo a la negación de nuestra cultura.

Etiquetas: escritor salvadoreñogenioNovelasPoesíaSalarrué
Publicación anterior

El MOP recarpetea importante ruta de Tejutla, Chalatenango

Siguiente publicación

Reformas encaminadas a favorecer a la población salvadoreña

Renán Alcides Orellana Escritor y periodista

Renán Alcides Orellana Escritor y periodista

Siguiente publicación
Reformas encaminadas a favorecer a la población salvadoreña

Reformas encaminadas a favorecer a la población salvadoreña

Recomendados

Cielos despejados y vientos para este miércoles en El Salvador

Cielos despejados y vientos para este miércoles en El Salvador

hace 1 mes
Fiscalía presenta pruebas contra 10 exfuncionarios del gobierno del prófugo Mauricio Funes por lavado de dinero

Fiscalía presenta pruebas contra 10 exfuncionarios del gobierno del prófugo Mauricio Funes por lavado de dinero

hace 5 meses

Noticias populares

  • Motociclistas pagarán $150 en multas por infracciones de tránsito en El Salvador

    Motociclistas pagarán $150 en multas por infracciones de tránsito en El Salvador

    5613 veces compartidos
    Compartir 2245 Tuit 1403
  • Nueva reforma de la ley de transporte

    154 veces compartidos
    Compartir 62 Tuit 39
  • Embajador de EE. UU. en la OEA: En El Salvador no ha habido una interrupción en el orden constitucional

    110 veces compartidos
    Compartir 44 Tuit 28
  • Más de 60 profesionales salvadoreños del sector público y privado son beneficiados con becas para estudios con institución europea

    318 veces compartidos
    Compartir 127 Tuit 80
  • Reforma a la ley de tránsito busca disminuir accidentes y salvar vidas

    84 veces compartidos
    Compartir 34 Tuit 21

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador