El Ministerio de Salud detectó ayer el primer caso de flurona en El Salvador, se trata de un niño de cinco años, quien se encuentra estable y en aislamiento. La flurona se refiere a el caso de un paciente que tiene la infección por coronavirus y por influenza al mismo tiempo. Al niño se le aplicaron los dos tamizajes, tanto el de COVID-19 como el de influenza.
«El miércoles se ha detectado en el país el primer caso de COVID-19 en paralelo con influenza, lo que se conoce comúnmente como FLURONA. Identificar un caso de FLURONA en el país no significa que no exista la posibilidad de otros casos, la población debe de estar atenta a esta situación», explicó el ministro de Salud este jueves en la entrevista de Diálogo con Ernesto López.
De igual forma, el ministro Alabi reiteró la circulación clínica de la variante ómicron en El Salvador, esto se ha identificado por la sintomatología de los pacientes y por la evolución de la enfermedad. Por lo tanto, el ministro enfatizó en la importancia de que la población se vacune con la tercera dosis, ya que el refuerzo aumenta las defensas ante la enfermedad.
El titular de Salud informó que, hasta la fecha, el 80 % de los salvadoreños cuentan con la primera dosis, y el 73 % con el esquema completa. Este alto porcentaje de vacunación ha permitido que disminuyan los ingresos hospitalarios a pesar del incremento de casos positivos.
«Estamos viendo una facilidad de transmisión impresionante (de ómicron), que nos llevará a una cantidad alta de contagiados, pero vemos que no se satura el sistema de salud, es decir la cantidad de pacientes que ingresan por neumonía», aclaró Alabi.
Por lo tanto, el ministro de Salud indicó que el actual incremento de casos de COVID-19 se debe a la circulación de ómicron y al relajamiento de las medidas durante las fiestas navideñas. Por lo tanto, desde diciembre se han tomado medidas para disminuir el impacto negativo de la variante, como la disminución del tiempo de aplicación de la tercera dosis.
«Uno de los hechos de que el sistema de salud no esté saturado es por alta vacunación. también la aplicación de la tercera dosis ha colaborado porque aumenta las defensas. Cuando recibe la segunda dosis alcanza el máximo nivel de defensas, pero tiende a disminuir a los 6 meses. Entonces la tercera dosis se aplica porque impide que las defensas bajen a cero y volvemos a subir las defensas», enfatizó Alabi.