Con un aforo máximo de 10 personas por grupo, la Sala de Exposiciones San Jacinto reabrió sus puertas con tres grandes muestras.
En la sala uno se encuentra la «Colección Nacional de Arte Visuales», la cual está conformada por 202 obras, entre pinturas, dibujos, grabados y esculturas, de las cuales hay expuestas 10.
Las pinturas pertenecen a grandes maestros como Salarrué, Antonio García Ponce, Rosa Mena Valenzuela, Noé Canjura, Víctor Barriere, Miguel Ortiz Villacorta, Ana Julia Álvarez, Salvador Llort y el español Valero Lecha.
«Esta exposición detalla la riqueza de la Colección Nacional, porque hay desde una obra figurativa, hasta una obra abstracta… Es para mostrar todas las corrientes pictóricas con las que se ha hecho la historia de la pintura», indica Augusto Crespín, director de la Sala de Exposiciones San Jacinto.
Lea también: El legado de Fernando Llort sigue más vivo que nunca
Las salas dos y tres ofrecen «De la sombra a la luz», compuesta por 24 obras, creadas por pintores autodidactas que resultaron lisiados en la guerra. La muestra aborda temáticas cotidianas como paisajes, naturaleza, iglesias y temas sociales.
Una exposición fotográfica llamada «Interpretación de la imagen 2020» ocupa las salas cuatro, cinco y seis.
La selección fotográfica fue inaugurada en febrero pasado, pero debido a la pandemia se alargó hasta el 15 de diciembre. En ella convergen retratos de fotógrafos emergentes y contemporáneos.
En total son nueve los retratistas que participan: Milton Barahona, Teyo Orellana, Griselda Girón, Herbert Polío, Ana López, Stephanie Rosales, Verónica Sibrián, Jenny Guerrero y Luis Galdámez, este último Premio Nacional de Cultura 2017.
«Es un tema bastante amplio y abierto porque la imagen cada uno la ha interpretado como él la consigna», comenta Crespín.