En el séptimo nivel de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) se encuentra la exposición «Rapa Nui», donde se cuenta la historia de la editorial que fue el primer sello editorial infantil chileno. Sus libros no solo fueron literarios, sino también ilustrados.
De acuerdo con el jefe de Archivo de gráfica chilena de la Biblioteca Nacional de Chile, Claudio Aguilera, la historia de la literatura infantil latinoamericana es un largo y caudaloso río que atraviesa tiempos y territorios.
«Sus orígenes remontan aquellas historias míticas que narraban los pueblos originarios a sus niños, se nutre con la tradición europea llegada al continente a partir del siglo XX y desemboca en una escena actual de enorme dinamismo y diversidad», detalló.
Agregó que la editorial Rapa Nui reunión a ilustradores y artistas de diversos orígenes para realizar libros de calidad para infancia de América Latina.
«Esta muestra en la BINAES entrelaza nuevos hilos en el colorido tejido de la literatura infantil latinoamericana, la que se extiende por todo el continente cobijando a niños llenando de emoción sus días y arrullando sus sueños», expresó.
En la muestra observarás diferentes ilustraciones, portadas de libros y páginas internas de algunos de los libros editados por Rapa Nui, la cual fue creada en 1946 por el editor catalán Francesc Trabal y el escritor chileno Hernán del Solar, y que se mantuvo activa hasta 1951.
Una parte significativa del conjunto a ilustraciones, maquetas y textos en distinto estado de avance que permanecieron inéditos. Entre ellos se destacan una colección dedicada a canciones tradicionales las cuales se cuenta tanto con el texto mecanografiado como con la maquetación y las instrucciones de diseño. Otro libro que nunca se publicó es «Rapa-Nui Pintor», un albúm que reunía varios dibujos para colorear del ilustrador Mario Silva Ossa (Coré).
Cada uno de los grandes aportes de editorial fueron los ilustradores de diversos ámbitos y países dieron una dosis de humor absurdo y moderno poco habitual en los libros de la época.
LA EDITORIAL
Rapa Nui fue fundada por el escritor Hernán del Solar en 1946, junto al escritor catalán Francesc Trabal, en la misma casa donde vivía Solar. A partir de esa fecha hasta 1951, publicaron alrededor de 60 libros, de los cuales 49 fueron escritos por Hernán del Solar quien decidió escribir los libros y firmarlos con originales seudónimos como Bat Palmer, Ricardo Chevalier, Juan Cameron, Walter Grandson, Oliverio Baker, Clovis Kerr, Abelardo Troy, Peter Kim, Gastón Colina, Bill Boyd y Aldo Blu.
Los libros de Rapa Nui, dirigidos niños contaban con ilustraciones realizadas por destacados artistas como Coré (Mario Silva Ossa), Elena Poirier, Hedi Krasa, Roser Bru, Aníbal Alvial, Jorge Christie, Darío Carmona y Yolanda Huneeus, hermana de Marcela Paz, que fijó el tipo característico de Papelucho, una ilustración que pasó a formar parte del imaginario colectivo de todos los lectores del clásico infantil.
Algo muy interesante es que los lomos de estos libros eran de color rojo intenso y al colocarlo ordenadamente en una casa de madera confeccionada por la editorial se formaba el tejado y al mismo tiempo, la primera biblioteca del niño.
Cada uno de los libros publicados por Editorial Rapa Nui llevaba un mensaje escrito por Hernán del Solar que decía: «En el maravilloso reino de la imaginación nunca han vivido plenamente sino los niños y los hombres que no han olvidado su infancia. En estos libros, escondida en la primera página, está la llave que abre las puertas del reino. Entremos confiadamente. Seremos recibidos por amables personajes que tienen una historia que contarnos. Todos los niños de la tierra acuden en algún momento del día hacia aquella persona que sabe contarles una historia grata. En cada uno de nuestros libros hay un autor que les dice a los niños “Vengan y escuchen mi cuento”. Y lo que este autor les dice a los niños es siempre ameno y será durante largo tiempo recordado», se lee.
Hernán del Solar
Fue poeta, traductor, crítico literario y ensayista. Además, fue editor de las revistas «Zig-Zag» y «Letras» donde colaboró con los principales ilustradores y escritores de la época.
Tras su encuentro con Francesc Trabal y la fundación Rapa-Nui se dió a la tarea de convencer a sus colegas de escribir libros para niños, pero sus esfuerzos apenas dieron resultado, pues los escritores consideraban que era un género menor y que no valía la pena escribir para la infancia. Enfréntandose a la escasez de textos, decidió publicar sus propios relatos utilizando seudónimos como Peter Kim, Gatón Colina, Oliverio Baker, Aberlado Troy, Ricardo Chavalier, Clovis Kerr, Bat Palmer, Juan Cameron, Walter Granados, Aldo Blu y otros.
Francesc Trabal
Editor, escritor y periodista, reconocido autor e integrante de los movimientos vanguardistas catalanes. Publicó novelas transgresoras entre ellas «Hay hombres que lloran cuando el sol se pone» (1933) y «Vals» (1935), inspiradas en el simbolismo francés, pero con un sello propio de gran originalidad y libertad creativa. Su carrera se desarrolló en un contexto de gran efervescencia editorial en la que la literatura infantil estaba en pleno crecimiento gracias a sello como Calleja, Molino y Bruguera; a escritores de gran popularidad como Antoniorrobles o Elena Fortú, y a ilustradores como Apel les Mestres, Lola Anglada, José Zamora, Rafael de Penagos o Salvador Bartolozzi.