AES El Salvador, compañía de origen estadounidense, incorpora mayor tecnología y procesos de automatización (inteligencia artificial) para aumentar la participación energética, con generación verde en la plaza local; para ello incluirá más plantas solares y prepara una fuerte inversión en el país.
La innovación es la punta de lanza para la transformación de la nueva AES en el mercado salvadoreño, en la que la generación de energía limpia juega un papel protagónico para el negocio.
La inversión asciende a $60 millones y será ejecutada en un plazo máximo de cinco años, en el que la empresa apuesta ser más eficiente con la red de servicios y todo relacionado con la generación de energías verdes.
Según Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador, la compañía generadora y distribuidora de energía lleva el proceso de transformación hacia el futuro permitiendo el desarrollo en la mejora de oportunidades para sus clientes, socios y comunidades.
«Nos consolidamos a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas que están haciendo evolucionar nuestra industria para seguir impulsando la energía del futuro», destacó. Desde 2020, entre sus planes, AES El Salvador también contempló la sustitución progresiva de los vehículos de combustión de la flota urbana de las distribuidoras por automóviles eléctricos de última generación y la construcción de una red de estaciones de carga al servicio de la operación y de los usuarios externos.
«Actualmente hay ocho vehículos en funcionamiento: dos en la zona occidental, tres en la zona oriental y la misma cantidad en la zona central. (dos CLESA, tres EEO-DEUSEM, dos CAESS y uno Soluciones)», señaló AES El Salvador.
La compañía espera que, a finales de 2021, la inversión para implementar la electromovilidad en sus empresas distribuidoras CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM ascenderá a más de un $1 millón, la cual incluirá una flota conformada por 14 vehículos eléctricos y una red de 18 estaciones de carga a escala nacional. Además, la pandemia fue uno de los motivos por los que la compañía impulsó la digitalización de sus servicios, los cuales se hicieron indispensables.
Según el vicepresidente de Mercado Eléctrico y Relaciones Externas de AES El Salvador, Miguel Campos, la apuesta es la innovación, la generación de energías limpias, y el proceso de automatización, un reto que enfrenta el sector a escala global.
«Las oportunidades del mercado eléctrico en la región son muchas, pero nuestra oportunidad se basa en energías verdes y con procesos automatizados», dijo.
Durante 2020, la empresa invirtió más de $33 millones para la modernización y la mejora en la calidad de los servicios de las compañías distribuidoras AES-CAESS, AES-CLESA, AESEEO y AES-DEUSEM en todo el país. Entre las mejoras más destacadas asociadas a la expansión y a la red de distribución se encuentran mantenimiento preventivo, proyectos de normalización y desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas de última generación en las operaciones. .
Sin embargo, el futuro de la energía no solo se trata de las herramientas digitales y tecnológicas, por ello, recientemente el grupo anunció que ya cuenta con la primera red inteligente o «smart grid», con la capacidad de obtener información en tiempo real sobre el desempeño de los equipos que forman parte de la red de distribución de energía, permitiendo prevenir o atender de forma automatizada las contingencias que afectan la continuidad del suministro eléctrico.
Este proyecto va en línea con la estrategia de digitalización y automatización, la cual tiene como objetivo introducir innovaciones tecnológicas para aumentar la fiabilidad y calidad del suministro de energía. La nueva red forma parte del proyecto piloto Automatización de Redes Inteligentes.
El primer proyecto con red inteligente se encuentra en operación en la colonia Escalón, del municipio de San Salvador. Esta es la primera red 100 % inteligente del país.
El proyecto piloto cuenta con una inversión de $300,000. LIDERAZGO E INNOVACIÓN Recientemente, la Comisión de Integración Eléctrica Regional de Centroamérica y Caribe (Cecacier) reconoció a las empresas de la región que destacaron en proyectos innovadores que impulsan la transformación del sector energético en tres categorías: digitalización, descarbonización y descentralización.
Entre estas, AES El Salvador fue reconocida con una mención especial por el Liderazgo en los Proyectos de Innovación, luego de haber alcanzado tres galardones en la etapa regional del Premio CIER Innovación 2021.
La compañía recibió: premio oro, en la categoría descentralización con el proyecto «Autoabastecimiento con energía renovable en las islas del golfo de Fonseca»; premio plata en la categoría descarbonización con el proyecto «Estrategia de electro-movilidad de la empresa» y premio bronce en la categoría digitalización con el proyecto «Inteligencia artificial para recuperación de energía».