Una economía resiliente que crea sus propios generadores de crecimiento es lo que se consolida en El Salvador, según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez.
El funcionario afirmó que el país mantiene una proyección de crecimiento de entre el 2 % y 3 % para el cierre de 2023, debido a la estabilidad que muestra la economía pese a los choques internacionales, y que esto se debe a que por primera vez en la historia la estabilidad económica del país depende de fuentes internas y a las acciones de seguridad.
«El Salvador ahora está creciendo por fuentes internas que antes no se tenían como un turismo tan relevante porque nadie quería venir a un país donde mataban a 30 personas diarias, nadie quería venir a invertir a un país donde tenía que pagar extorsiones a los pandilleros», apuntó.
También señaló que ahora el país está despuntando en sectores en los que antes no lo hacía, como la generación eléctrica que ahora es basta para la demanda nacional e incluso se está exportando al resto de Centroamérica, con un crecimiento actual del 300 % en comparación con el año pasado.
Esto, mientras que naciones como Honduras están sufriendo apagones debido a que la generación, afectada por la falta de lluvias, no es insuficiente para abastecer a la población.
En cuanto a la creación de empleos, Rodríguez destacó que la tasa de puestos laborales formales reporta un incremento superior al 4 %.
«Ya tenemos casi un año de estar viendo que el empleo crece a cantidades diferentes, mientras que el pasado no superaba el 1 %», destacó el funcionario.
«Estos factores internos están generando un crecimiento que es mucho más alto que el que teníamos en los años en los que no había choques internacionales», agregó el funcionario.
INFLACIÓN
Rodríguez también destacó cómo en materia de inflación el país se encuentra en franca mejoría, con un reporte de 10 meses a la baja, lo que permite dar estabilidad a los precios.
«Son 10 meses consecutivos de bajas de la inflación y tenemos muy buenas perspectivas de que los precios van a mejorar en lo que resta del año», estimó.
Subrayó que, a junio de 2023, el índice marcó un 3.78 %, y que las tendencias permiten prever que, para el final del año, este fenómeno se encuentre alrededor del 2 %.