Más de 20,000 salvadoreños que residen en las zonas delimitadas con Honduras han sido beneficiados con el proceso de carnetización y han obtenido un documento que les permite movilizarse libremente sin caer en penalidades.
Así lo mencionó la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, ante la comisión de hacienda que estudia el presupuesto general del Estado para
2025, como parte de los logros de la institución alcanzados con la ejecución de recursos del presupuesto de 2024.
«Nosotros tenemos seis actores delimitados desde la sentencia de La Haya de 1992, donde lastimosamente por más de 30 años no se trabajó mucho con estas personas que son salvadoreñas y que quedaron del lado de Honduras, porque solo duermen en Honduras», explicó la viceministra.
Con el propósito de apoyar a esta población se creó el proyecto de carnetización en coordinación con el Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN),
para que los salvadoreños en exbolsones puedan recibir beneficios en salud, educación (como paquetes escolares) y agricultura (bonos).
Mira dijo que antes de hacer la carnetización se llevó a cabo un conteo de 18,000 salvadoreños residiendo en dichas zonas, pero durante el proceso el número aumentó a 20,000, por personas que por diversas razones no se dieron cuenta del primer conteo.
ARENA intenta desligarse de su origen y trayectoria de corrupción – Diario El Salvador