«La dependencia a las drogas es una enfermedad compleja de naturaleza biopsicosocial causada por la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos y de personalidad, socioculturales y familiares», se lee en el documento informativo proporcionado por la Comisión Nacional Antidrogas (CNA).
Es en atención a esta enfermedad que la CNA ejecuta el Programa de Capacitación y Certificación de Recursos Humanos en Tratamiento y Prevención de Trastornos por Consumo de Drogas (Procctrap).
El programa es para instruir a profesionales en el abordaje de personas que atraviesan un proceso de dependencia de estas sustancias.
«Procctrap es un proceso de certificación de formación para aquellos recursos humanos que atienden directamente a personas dependientes, consumidores de sustancias. En nuestro país, desgraciadamente, desde gestiones anteriores, el tema de la atención a las personas dependientes de sustancias ha sido un tema marginado porque existe su estigmatización», aseveró Eduardo Loyola, director ejecutivo de la CNA.
Es por esa razón que la entidad realiza con las instituciones que la conforman (ministerios de Justicia y Seguridad, Salud, de la Defensa, Educación; Consejo Superior de Salud Pública y Dirección Nacional de Medicamentos) un trabajo articulado para brindar apoyo a las personas que consultan en diferentes establecimientos.
«Nos vimos en la necesidad de implementar el proceso de certificación para crear y generar competencias adecuadas en estos profesionales de la salud, para que sepan cómo atender a este paciente o este perfil tan particular», explicó Loyola.
La certificación forma a cada profesional como operador socioterapéutico en drogodependencia a través del proceso que comprende las etapas de selección, aprobación de un curso de nivelación (que es impartido por la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer), la evaluación actitudinal y de conocimientos y la entrega de credenciales.
De acuerdo con los lineamientos de la CNA, la certificación otorgada no sustituye a ninguna carrera profesional, sino que se convierte en un complemento. Tampoco es una licencia para ejercer consejería terapéutica de manera aislada.
Actualmente, más de 40 profesionales participan en el curso de nivelación, entre los que se encuentran14 pertenecientes al Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), entidad que desarrolla trabajo preventivo y de tratamiento a través de los cinco centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones (CPTA).
«Contamos con cinco centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones. Tenemos personal cualificado para atender de forma integral a las personas que puedan tener problemas de adicciones», aseveró Nathalie Larreinaga, directora de Fosalud.
De acuerdo con la doctora Larreinaga, para el proceso de certificación también han aportado el cono-cimiento y la experiencia en la materia, con el fin de modificar y actualizar la literatura consultada para abordar con un enfoque integral el problema de las adicciones.
Por su parte, Loyola detalló que, a la fecha, la comisión ya ha calificado con el sello de buenas prácticas a siete establecimientos bajo modalidad residencial (internamiento), que trabajan con personas que padecen trastornos por consumo de sustancias.
«Se realizó una convocatoria para que todas estas instituciones o ministerios entraran al proceso, con el fin de identificar cuáles son aquellas instituciones que desarrollan buenas prácticas terapéuticas, administrativas; y por qué no mencionarlo, también financieras y éticas dentro de la institución», explicó el titular de la CNA.