La Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos del Congreso de Estados Unidos desarrolló este día una audiencia para examinar el impacto en los derechos humanos del régimen de excepción en El Salvador, sin embargo, denegó la participación a familias de víctimas de las maras.
A la audiencia invitaron como testigos a Leonor Arteaga, directora de Programas: Fundación para el Debido Proceso Legal; Noah Bullock, director Ejecutivo de Cristosal; Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina de Washington para América Latina; Juan Pappier, director Adjunto para las Américas de Human Rights Watch; y a Carlos Bernal, profesor de derecho, Universidad de Dayton, Primer Vicepresidente y Relator para El Salvador.
Sin embargo, a pesar de tratarse de una discusión sobre el régimen de excepción, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso estadounidense denegó la solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR) para que familiares de víctimas de homicidios, desaparición de personas y extorsión perpetuados por las pandillas, previó a la guerra contra maras, participaran de la discusión como testigos que se vieron afectados por el accionar de dichos grupos criminales.
«Jefaturas y mandos que estén involucrados en esto [audiencia], pónganse en los zapatos de las personas que en realidad andamos luchando día a día por ganarnos el sustento honradamente y no se pongan del lado de las personas que no se tocan el corazón para hacer el mal al prójimo», señaló la familiar de uno de tres obreros desaparecidos el 24 de mayo de 2019 en calle al volcán, en el Boquerón, La Libertad, cuyos cuerpos fueron entregados a inicios de este año.
La salvadoreña, junto a otras 11 personas, también familiares de víctimas desaparecidas y asesinadas por las pandillas esperaban ser tomadas en cuenta por el Organismo para dar su opinión de cómo se violentaron los derechos humanos de ellos y sus familias por el accionar de dichas estructuras criminales.
«Esas organizaciones que no saben nada de nuestras vidas no deberían opinar, solo se dedican a defender a los delincuentes, no deberían de opinar. Realmente como ellos no están acá, no vivieron el día a día, ni las zozobras que hemos vivido, ellos no van a favor de alguien, ellos van a favor de algo político, monetario», señaló otra persona a quien las pandillas le asesinaron a su hermano en Lourdes, Colón, La Libertad.
Ambos familiares reiteraron su total apoyo al régimen de excepción y a las políticas de seguridad implementadas por el Gobierno de Nayib Bukele, aseguraron que estas deben continuar por la seguridad de ellos como víctimas y del resto de la población quienes ya no son acosados ni agobiados por el accionar de las maras.
«Sería una decisión incorrecta el dejar de aplicar el régimen de excepción porque literalmente se soltaría a muchas personas que no tienen que andar en la calle después de haber cometido muchos delitos, entonces si el régimen de excepción desiste esto sería super peligroso para nosotros como familiares de víctimas y para la población en general», enfatizó la familiar de un desaparecido por maras.
«Para mí, el régimen de excepción debería quedar para toda la vida porque aún hay delincuentes que no han sido capturados, es necesario que se acabe con esto y que no vuelvan a surgir estas maras porque nosotros hemos vivido en zozobra con nuestros hijos, nuestros familiares», secundo otra persona, víctima de maras.
Los salvadoreños lamentaron que sus opiniones y experiencias no haya sido tomadas en cuenta en la audiencia.