El arte, por medio de la fotografía, ha sido una de las herramientas transversales que el Instituto Administrador de los Beneficios de Veteranos y Excombatientes (INABVE) ha utilizado para dar a conocer a las nuevas generaciones los hechos trascendentales ocurridos durante el conflicto armado en el país, y también para visibilizar las luchas de veteranos y excombatientes en su proceso de reconciliación e inclusión tras la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992.
Para reconocer los esfuerzos de las partes involucradas en la guerra y destacar los avances de reinserción que han tenido ante la sociedad, el pasado 17 de agosto se inauguró la exposición documental fotográfica y audiovisual «De la desmovilización a la reinserción: tres años del INABVE».
La inauguración estuvo presidida por la directora nacional de Museos y Salas de Exposición, Astrid Bahamond, y el presidente del INABVE, Juan Alberto Ortiz. El recorrido a través de las diferentes fases de la muestra estuvo guiado por el director de Memoria Histórica del INABVE, Marcelo Cruz Cruz, y del antropólogo Francisco Santos.
«En esta sala nacional acogemos esta vez la muestra de documentación gráfica y visual como herramienta de las prácticas históricas, para coadyuvar en el conocimiento y la divulgación educativa para el público en general, y crear un nuevo valor en sus conciencias», fueron las palabras de la doctora Bahamond.
El presidente del INABVE, por su parte, destacó los aportes en salud, educación y vivienda que la entidad ha logrado otorgar a veteranos y excombatientes.
«Con la exposición se va a enseñar lo que hace el instituto, que lo vean los estudiantes y la sociedad», indicó.
La exposición reúne una amplia muestra de imágenes y videos de colecciones privadas de fotógrafos independientes y periodistas como Giuseppe Dezza, Cruz Cruz, Luis Alberto Romero (La Muñeca), Pedro Chafoya e Iván Montecinos, que se han reunido en cinco momentos trascendentales.
Uno de los videos recopila pequeños testimonios de veteranos, excombatientes y población civil. Otro es un audiovisual que destaca la importancia de preservar la memoria histórica. Ambas filmaciones se proyectan de manera permanente en la sala.
De igual manera, la muestra reúne fotografías de veteranos y excombatientes, archivos de bibliotecas privadas y públicas como el Archivo General de la Nación (AGN), la revista militar EMCFA y la del INABVE, entre otras.
«Los esfuerzos institucionales realizados para la recopilación y presentación del material están enfocados en rescatar la memoria individual de veteranos, excombatientes y personas con discapacidad. En específico, los principales grupos de actores sociales considerados a presentar en esta producción se relacionan con las cuatro comunidades de memorias propuestas y clasificadas de la siguiente manera: élites civiles, veteranos, excombatientes, los “individuos de las bases” o población relacionada al conflicto armado y sus sujetos sociales», se expresa en la presentación detallada de la muestra.
La exposición, que finaliza el 7 de septiembre, es un viaje al pasado que muestra a través de una narrativa visual diversas formas de recordar a través de amplios escenarios, perspectivas, vivencias y actores momentos trascendentales que marcaron a la sociedad salvadoreña.
FASES TRASCENDENTALES
Las cinco fases detallan, a manera de línea de tiempo, las experiencias vividas durante el desarrollo del conflicto, las luchas organizativas por incorporarse a la sociedad y por garantizar que se cumplan sus derechos, la creación de una entidad que ayude a velar por el bienestar de los desmovilizados y la memoria histórica individual, colectiva y social de una generación víctima y autores principales del combate armado.
Fase 1. Evidencia el antes y después de una década de violencia armada, el inicio del proceso de paz y la reconciliación.
Fase 2. Detalla el surgimiento del sentido organizativo por la reinserción a través de la organización y la legalidad de una generación que se mantuvo olvidada.
Fase 3. Presenta imágenes de demandas colectivas por las garantías sociales que se acordaron entre el sector veteranos y excombatientes.
Fase 4. Recuerda el surgimiento institucional de los beneficios para la población y su familia que motivaron la creación del INABVE.
Fase 5. Describe el trabajo recopilado de la memoria histórica sobre el conflicto armado, sus autores, sus víctimas y la reflexión del presente salvadoreño.