La economista y catedrática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Julia Evelyn Martínez, menospreció ayer la presencia de los connacionales en el país y los derechos que constitucionalmente les asisten, por tener nacionalidad salvadoreña, entre estos el derecho a emitir el voto.
Mientras dialogaba en la entrevista matutina radial de «La Tribu» sobre los informes que ha brindado la embajada de El Salvador en Estados Unidos en relación a que un fuerte porcentaje de salvadoreños ha optado por regresar a vivir al país luego de décadas, Martínez -entre expresiones de burla y asombro- se refirió a la diáspora como un objeto que únicamente sirve para enviar dinero al país.
«¿Qué van a venir a hacer al país los salvadoreños en el exterior? Mejor que se queden allá y sigan generando remesas», dijo. En ese sentido, alegó que El Salvador podría quedarse sin dólares si la diáspora deja de enviar remesas y desvalorizó los aportes y participación que los connacionales tiene en el territorio.
Además, dejó entrever que el Gobierno no debería incluirlos en temas electorales como lo ha hecho hasta ahora el presidente Nayib Bukele, garantizándoles su derecho a votar con la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Extranjero.
«Yo diría que más bien allá los mantengan y que no se les olvide mandar la remesa», expresó la docente de la UCA. A finales del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva ley para el voto en el exterior, que contempla la participación activa y pasiva de la diáspora para las elecciones del próximo año.
Es decir, que la normativa avala a la diáspora poder votar para dichos comicios, pero también a postularse como candidatos para cargos de elección popular. Diputados de Nuevas Ideas explicaron anteriormente que esta ley garantiza los derechos que por años los gobiernos del FMLN y ARENA negaron a los connacionales.
Varios sectores que han mostrado una postura en contra del Gobierno Central, entre estos, la UCA, criticaron esa ley. El vicerrector de proyección social de esa universidad, Omar Serrano, dijo en uno de los editoriales que no habrá registro electoral para el voto en el exterior y enumeró supuestas deficiencias, alegando que la moderna normativa no cumple con los parámetros necesarios y que es antidemocrática.
Sin embargo, el magistrado del TSE, Guillermo Wellman Carpio, afirmó recientemente en una entrevista de radio «Sonora», que la ley del voto en extranjero es un avance para la democracia salvadoreña y cumple con los parámetros internacionales que precisa una normativa de esta naturaleza.