La siniestralidad entre los motociclistas ha ido en crecimiento conforme la cantidad de estos vehículos ha incrementado. De acuerdo con los registros del Viceministerio de Transporte (VMT) dos motociclistas han muerto y siete resultaron lesionados diariamente en accidentes de tránsito registrados a nivel nacional entre el 1 de enero al 24 de febrero de este año,
En ese período, las autoridades reportan 426 percances viales en los que se involucra a motociclistas con un saldo de 88 muertos y 385 heridos. La situación es alarmante ya que el año pasado, a la misma fecha, registraron 469 siniestros, 43 accidentes más, pero con 68 víctimas mortales y 417 lesionados. La estadística revela que en lo que va del 2021 han muerto 20 motociclistas más que en 2019.
Entre las víctimas fatales está la motociclista Dinora Roxana Pérez de Asunción, de 42 años, quien murió hace dos semanas al ser arrollada por un camión en la intersección de la 12a. Avenida Sur Pablo Tesak y la calle Roosevelt, en el municipio de Soyapango.
El percance ocurrió el martes 23 de febrero a eso de las 10:30 de la mañana. La suegra de Dinora contó que ella había salido a comprar una batería para su moto porque la que tenía le estaba fallando. En este caso, el motorista del camión huyó de la escena, pero las autoridades manifestaron que esperan capturar al responsable con la ayuda de los videos de las cámaras de videovigilancia colocadas en la zona.
Casos como el de Dinora se repiten a diario a nivel nacional. Las motocicletas se han convertido en un bien de fácil acceso, económico y los conductores, en su mayoría, no respetan las leyes de tránsito ni reciben clases de manejo, y una buena parte de ellos circulan con placas provisionales o sin licencia, lo que los vuelve más peligrosos.
MÁS DE 180,000 SIN LICENCIA
Hasta el 10 de febrero, el parque de motocicletas ascendía a 382,418 según el registro del VMT, sin embargo, sólo registran 187,947 licencias para conducir motos. Por tanto, los datos reflejan que más de 180,000 motociclistas andan por las calles sin licencia.
El viceministro de Transporte Saúl Castelar considera que el incremento del parque de motocicletas ha incidido en el incremento de percances en este medio de transporte y por ende el número de muertos y lesionados.
«La motocicleta se ha convertido en un medio de transporte de fácil acceso para muchas personas y el gran problema es que las facilidades son tales que muchas personas pueden acceder a tener una moto sin tener la debida preparación para poder utilizar una motocicleta de manera segura», enfatiza el funcionario.
Castelar manifiesta que es notorio que los motociclistas asumen muchos comportamientos de riesgo provocados por ese sentido de urgencia en sus actividades laborales o personales, agrega que el incremento de los servicios de entrega a domicilio [comidas, repuestos, paquetes, cobros, mensajería, etc], debido a la pandemia, ha aumentado la presión para estos trabajadores.
«Hoy durante la pandemia florecieron los negocios de comida a domicilio y aumentó la presión que estas personas tienen por llegar y llevar la encomienda y comida en un cierto tiempo y eso genera ese sentimiento de urgencia que lo puede hacer más propenso a tener comportamientos de riesgo en la calle», asegura el funcionario.
OCHO DE CADA 10 INVOLUCRADOS SON REPARTIDORES DE COMIDA
El director ejecutivo de Comandos de Salvamento, Roberto Cruz coincide con el titular del VMT en que los principales accidentados son los repartidores de comida a domicilio, «los accidentes que se originan fuera de San Salvador son personas que andan dejando correspondencia, pero en la capital el 80% de accidentes de motos son de personas que reparten alimentos. Ellos tienen que llegar rápido a dejar sus alimentos y son los que se accidentan», manifiesta.
Javier Roldán quien lleva cinco años como repartidor de pizzas en moto, se defiende y dice que hay combinación: culpa de automovilistas y a veces motociclistas inexpertos que provocan percances.
«Hasta la fecha solo he estado a punto de ser embestido, y me he caído solo, pero creo que es la pericia de las personas, algunos creen que tener moto es suficiente y que tienen licencia para manejar a lo loco, no son responsables», afirma este repartidor.
Según él, si el motociclista respeta su carril, puede ir rápido, pero se expone menos. Y culpa a algunos automovilistas de «irrespetar con mala intención» a los que manejan motos.
La distracción del conductor, invadir el carril, no respetar la señal de prioridad, no guardar la distancia reglamentaria, velocidad inadecuada y conducir bajo los efectos del alcohol están entre las principales causas de percances en motocicleta.
«Creo que si bien todo el tema de la distracción, invasión, son importantes, pero si la velocidad se pudiera mantener mucho más controlada, pienso que de esa manera pudiéramos tener más incidencia en que los resultados de un accidente no fueran tan fatales como lo está siendo en estos momentos», dice Castelar.
Tanto el titular del VMT como el director de Comandos de Salvamento aconsejan a los motociclistas a respetar las leyes de tránsito para evitar siniestros viales que podrían lesionarlos y hasta causarles la muerte.
Castelar afirma que su institución realiza constantes campañas de concientización y educación vial para los conductores de motocicletas, «Hay que insistirles a las personas que manejar una moto es incluso más peligroso para el conductor que manejar un vehículo, porque usted dentro de un vehículo tienen ciertas condiciones de seguridad que la moto por su naturaleza no ofrece», concluye el funcionario.