Los cinco países de Centroamérica proclamaron su independencia de la Corona española el 15 de septiembre de 1821, pero la independencia como tal para El Salvador llegó en 1824, cuando el 5 de marzo de ese año se instaló formalmente su primera Asamblea Constituyente, lo que dio vida jurídica al Estado de El Salvador de forma libre y soberana.
Desde entonces hasta la actualidad, la delimitación territorial ha ido sufriendo muchos cambios, sumando 199 años de evolución en su ordenamiento, y el jueves anterior, 1.º de junio de 2023, agregó otra era con el anuncio del presidente Nayib Bukele para reducir los municipios de 262 a 44 (con 262 distritos) y de 84 a 60 diputaciones.
El Salvador como nación independiente inició con los departamentos de San Salvador, San Vicente y Sonsonate.
Posteriormente, en 1835, se creó Cuscatlán, en 1852 fue el turno de La Paz, en 1855 se agregaron Santa Ana y Chalatenango, en 1865 se unieron La Libertad, San Miguel, Usulután y La Unión, mientras que en 1869 fue creado el departamento de Ahuachapán, en 1873 surgió Cabañas, y finalmente, en 1875, Morazán. Cada una de estas jurisdicciones ya tenía sus municipios previo a la gesta independentista de 1821, y tuvieron más al irse consolidando el nuevo Estado.
Se reconoce a San Salvador como el primer municipio de Centroamérica, instaurado en 1525, luego de la conquista de Pedro de Alvarado.
En 1823, Santa Ana comprendía, aparte del municipio homónimo, a Chalchuapa, Metapán, Texistepeque, Coatepeque y Atiquizaya.
Uno de los primeros acuerdos que tomó la primera Asamblea Constituyente fue la creación de la Legión de la Libertad de El Salvador, el 7 de mayo de 1824, fecha que hoy en día conmemora el Día del Soldado.
El primer presidente del congreso constituyente, precursor de la Asamblea, fue el sacerdote José Matías Delgado, quien representaba a El Salvador ante las Provincias Unidas de Centroamérica. A su vez, el primer presidente de la Asamblea Constituyente fue José Mariano Calderón, en 1824.
Conforme los 14 departamentos se iban definiendo, la cantidad de municipios y su población iban aumentando notoriamente.
Según datos del censo de población que se desarrolló en 1915, El Salvador por primera vez superó el millón de habitantes al alcanzar 1,099,764.
La aplicación de distritos como delimitación políticoadministrativa claudicó en 1950, cuando la nueva Constitución los derogó y definió que la república solo estaría dividida en 14 departamentos y 262 municipios, cada uno con autonomía plena.
Hasta antes de esa derogatoria, El Salvador se conformaba, aparte de los departamentos y municipios, en 39 distritos. Cada uno integrado por dos, como mínimo, o más municipios del mismo departamento.
La Paz y Usulután eran los que más distritos tenían, al dividirse en cuatro; el resto de los departamentos contaban con tres o dos demarcaciones distritales.
Desde el inicio como república, la Asamblea ha tenido la potestad de crear, fusionar, eliminar o unir municipios, basándose en las proporciones geográficas y la distribución poblacional, como principales requisitos.
La última municipalidad creada fue San Luis La Herradura, en La Paz, a mediados de la década de los ochenta, pasando a ser el municipio más joven de la república. Desde entonces, la cifra de 262 localidades es la que varias generaciones de salvadoreños aprendieron en la educación básica.
Los habitantes de los Planes de Renderos introdujeron en la década de los noventa una moción a la Asamblea Legislativa para convertirse en el municipio 263, ya que geográficamente estaba compartido por los municipios de San Salvador, Panchimalco y San Marcos, pero la propuesta no tuvo eco y se descartó.