El Salvador y el resto de Centroamérica tienen la facilidad para atraer viajeros de todas las regiones del mundo.
Sin embargo, si se trata de enumerar las tres regiones que más consumen el producto turístico regional se puede mencionar a Norteamérica, el mismo Centroamérica y Europa.
Según datos de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés), la época seca es en la que se registra un mayor tráfico de turistas en la zona, y para el caso de El Salvador corresponde al período que va de marzo a octubre, lo que coincide con las estaciones de verano o vacaciones de los países emisores.
Hasta octubre pasado, 872,047 extranjeros llegaron a El Salvador por turismo de salud o negocios, a través de las diferentes fronteras terrestres, aeropuertos y puertos marítimos, según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
«En los últimos años hemos visto como El Salvador ha ubicado al turismo como una de sus prioridades y hemos sido testigos como ha empezado a despuntar, no solo a nivel regional, sino también a nivel internacional. Este año vimos como albergó el mundial de surf y eso evidentemente contribuye a elevar la competitividad del destino frente a otros productos», afirmó Carolina Briones, secretaria general de CATA.
Briones explicó que la innovación ha sido la bandera con la que la agencia ha trabajado durante todo el 2021, por lo que la etapa de reactivación turística que se ha estado viviendo representa la oportunidad perfecta para el renacer de la industria y abrirse hacia el futuro.
La experta explicó que El Salvador, al ser un país que participa activamente en los espacios centroamericanos de promoción e integración de la industria turística, cuenta con todas las aristas para volverse un destino mucho más competitivo de lo que ya es.
«Hemos visto como el país ha destacado por el manejo de sus acciones de promoción para adaptarse al nuevo escenario mundial», razonó.
De acuerdo estadísticas de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), en el año 2019, antes de la pandemia, la región recibió 17,381 millones de turistas.
En dicho año, Norteamérica, Centroamérica y Europa reafirmaron su posición de ser las tres principales regiones de procedencia de los turistas hacia la región SICA, dando cuenta de un 79.8 % del total de turistas, donde Norteamérica representó el 43.1 % de los turistas, Centroamérica el 23.1 %, y Europa el 13.6 %.
En reiteradas ocasiones, la ministra de Turismo, Morena Valdez, ha enfatizado en que el país recuperó en buen porcentaje la demanda de turismo nacional y que visitantes extranjeros cada vez llegan más a El Salvador.
«La mejor experiencia que podemos darle a los huéspedes es la que se puedan llevar con nuestras hospitalidad e infraestructura, entre otras cosas», dijo Valdez.
La resiliencia
CATA informó que para el 2022 la resiliencia seguirá siendo un eje transversal implementado en todas las acciones que realizan como agencia para la recuperación de la industria.
Lo anterior implica la práctica de la sostenibilidad aplicada en todos los niveles, desde el fortalecimiento de las entidades públicas y privadas, así como las alianzas con diferentes actores para la promoción de un modelo de turismo más autosuficiente.