Este año el Gobierno de El Salvador continúa su apuesta por modernizar la infraestructura del país a través de la ejecución de megaobras de conectividad a favor de los ciudadanos y el comercio, a su vez, el sector privado también está desarrollando importantes proyectos a escala empresarial e inmobiliaria, dijo el comisionado presidencial de Proyectos Estratégicos, Cristian Flores.
El funcionario afirmó que los datos indican que la construcción tendrá un crecimiento del 13 % en 2023, «la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) proyecta una inversión pública y privada que superará los $1,800 millones», afirmó Flores.
Entre los proyectos a concretarse este año, el comisionado destacó el baipás de San Miguel, en la Perla de Oriente, y los pasos a desnivel del redondel Integración, en el municipio de Apopa, y el redondel Claudia Lars, ubicado en San Juan Opico.

Además, subrayó el papel de la construcción en materia de generación de empleos, ya que el sector no solo había recuperado al cierre de 2022 los empleos perdidos a causa de la pandemia COVID-19, sino que los había superado en un 28.4 %.
Datos de Casalco indican que al cierre de junio de 2022, el sector había generado 25,305 empleos directos en el país, mientras que en el 2021 el sector cerró con alrededor de 23,000 empleos directos.
Al respecto, el comisionado, también destacó que este comportamiento alcista de la construcción viene desde el año pasado.
«En el tercer trimestre de 2022, hemos experimentado un crecimiento del 11.1 % en la inversión pública y privada. Además, la construcción creció un 12.1% en el segundo trimestre de 2022 y la inversión en infraestructura pública alcanzó los $1,500 millones», puntualizó.
Para el funcionario, estas métricas, y el resto indicadores positivos en materia económicas son un reflejo de las acertadas decisiones del Gobierno del presidente Nayib Bukele en cuestión económica, que, a su vez, encuentran una fase favorable de actuación y crecimiento en la estrategia de seguridad que desde su implementación ha sacado de las calles a más de 63,000 pandilleros, acciones que son reconocidas a escala internacional.

«Estamos viendo una reducción significativa en el crimen y la extorsión en el país, lo que ha sido reconocido por la calificadora de riesgo Moody’s. La tasa de homicidios se ha reducido del 18.1 % al 7.8 % por cada 100,000 habitantes para el 2022, lo que es la tasa más baja en Centroamérica», agregó.
Al respecto,Casalco sostiene que si bien las métricas son positivas, el sector se mantiene al día de la innovación a través de la introducción de técnicas de automatización.
«En la era de la automatización en la que los equipos y las tecnologías están más conectados entre sí, el sector está entrando de lleno a la cuarta revolución industrial con la implementación de sistemas inteligentes, interconectados e interoperables», informó recientemente a Diario El Salvador el presidente de Casalco, Luis Dada.
«Nos estamos adaptando a procesos y metodologías que permiten que la conceptualización y ejecución de nuestros proyectos sean cada vez más eficientes, hemos comprendido que las necesidades del mercado han cambiado y que los consumidores también están conscientes de los impactos y efectos que una edificación producirá en las personas que viven o trabajan en ella», afirmó.
En este sentido, destacó que los empresarios tienen la responsabilidad y el compromiso de garantizar que los proyectos sean ejecutados con un «especial respeto y compromiso con el medio ambiente» y a su vez, remarcó que, la mayoría de las empresas del sector se encuentran incorporando sistemas automatización en sus procesos.
La gremial también destaca que la construcción, junto al sector inmobiliario, es responsable del 13 % del producto interno bruto (PIB) del país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).