El 6 de septiembre es la fecha marcada en el calendario oficial para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a las elecciones generales de 2024, en las que serán elegidos presidente, diputados de la Asamblea Legislativa, alcaldes y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Según la calendarización del organismo colegiado, la convocatoria general deberá hacerse cinco meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas, que se celebrarán el domingo 4 de febrero de 2024; y seis meses antes de los comicios para elegir a los concejos municipales y los diputados del Parlacen (3 de marzo de 2024).
Hasta el 16 de julio, cuando venció el plazo para que los partidos políticos llevaran a cabo sus elecciones internas, solo cinco de los 13 inscritos en el TSE anunciaron a los candidatos que competirán por la presidencia y la vicepresidencia de la república.
Las cinco fórmulas presidenciales inscritas son Nayib Bukele y Félix Ulloa, quienes competirán por el partido Nuevas Ideas; Joel Humberto Sánchez e Hilda Bonilla, por el partido ARENA; Manuel «el Chino» Flores y Wérner Marroquín, por el partido FMLN.
Mientras que Fuerza Solidaria buscará la presidencia y la vicepresidencia de la república con los candidatos José Javier Renderos y Rafael Montalvo; y Nuestro Tiempo competirá con la fórmula Luis Parada y Celia Medrano.
Los cincos partidos que tienen fórmula presidencial y el resto que tiene planilla de candidatos a diputados para la Asamblea Legislativa deberán inscribir sus propuestas entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre.
CASI 25 MILLONES DE PAPELETAS
La presidenta del TSE, Dora Martínez, anunció el mes anterior que imprimirán casi 25 millones de papeletas de votación que se utilizarán en las elecciones generales del próximo año.
«Hago del conocimiento de la población salvadoreña que a través de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador [Bolpros] se está desarrollando el proceso para la adquisición de bienes y servicios para lograr la ejecución de los eventos electorales de 2024; destacando la contratación para la impresión de 24,945,788 papeletas de votación», resumió Martínez en redes sociales.
Agregó que el 1 % de las más de 24.9 millones de papeletas se destinará para una posible segunda vuelta en las elecciones presidenciales.
Para los comicios del 28 de febrero de 2021, cuando fueron elegidas las diputaciones de la Asamblea Legislativa, del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y los concejos municipales, el Tribunal Electoral imprimió 17,747,100 papeletas, de las cuales se destinaron 5,915,700 para cada una de las tres elecciones de funcionarios.